KDE Slimbook VII: nueva generación del portátil que fusiona lo mejor de la firma española y la alemana

kde slimbook vii

Slimbook ha anunciado el lanzamiento de la KDE Slimbook VII, marcando un hito significativo: la séptima generación de una fructífera colaboración que ya suma ocho años uniendo hardware especializado y software libre de primer nivel. Lo que comenzó como una iniciativa pionera para ofrecer un portátil optimizado para el entorno de escritorio KDE Plasma, se ha consolidado hoy como un proyecto esencial que refuerza la posición del código abierto en el mercado tecnológico global, ofreciendo un verdadero salto de calidad para la comunidad Linux.

Una Alianza al Servicio de la Comunidad Linux

Desde el primer modelo, el objetivo ha sido claro: proporcionar al usuario una máquina que combine rapidez, modernidad y sostenibilidad, 100% lista para disfrutar de KDE Plasma desde el primer arranque. Esta séptima edición es la culminación de esa trayectoria, reflejando una evolución notable en cada componente. La KDE Slimbook VII no solo presenta un diseño más robusto y una pantalla más fluida, sino que representa el mayor salto en rendimiento desde que comenzó esta alianza estratégica.

El proyecto ha logrado crear uno de los portátiles Linux más completos y equilibrados disponibles actualmente, diseñado tanto para el usuario avanzado que busca fiabilidad como para desarrolladores y creadores de contenido que exigen potencia.

Potencia y Diseño: El Corazón del KDE Slimbook VII

kde slimbook vii

El nuevo modelo integra una combinación de especificaciones que garantizan un rendimiento excepcional:

  • Procesador de Última Generación: Incorpora el potente AMD Ryzen AI 9 365, equipado con 10 núcleos y 20 hilos. Su arquitectura está orientada al futuro gracias a la NPU integrada (Unidad de Procesamiento Neuronal), optimizada para tareas de inteligencia artificial, lo que garantiza eficiencia en las aplicaciones modernas.
  • Gráficos Superiores: La AMD Radeon™ 880M integrada proporciona un rendimiento gráfico excelente, ideal para tareas creativas, alta productividad e incluso juegos ligeros, asegurando una experiencia visual fluida.
  • Pantalla de Alto Nivel: Ofrece una pantalla de 16 pulgadas con resolución WQXGA (2560×1600) y una tasa de refresco ultra fluida de 165 Hz. Con una precisión de color del 100% sRGB y un formato 16:10, proporciona un amplio espacio vertical, muy valorado en entornos de desarrollo y diseño. *
  • Construcción Premium: El chasis es de aluminio de alta calidad en el distintivo color Excalibur Blue, combinando ligereza con durabilidad para un uso profesional constante.
  • Máxima Capacidad de Configuración: Permite una expansión masiva, soportando hasta 128 GB de memoria DDR5 y hasta 8 TB de almacenamiento NVMe 4.0, asegurando que el hardware se adapte a las necesidades más exigentes.

Además, cuenta con características esenciales como doble ventilador, teclas dedicadas para el cambio de modo energético (ahorro, balanceado o rendimiento), carga rápida mediante USB-C Power Delivery de 100 W, y conectividad moderna (Wi-Fi 6, Bluetooth 5.2, HDMI).

Lanzamiento y Campaña Comunitaria

Para celebrar este importante lanzamiento, y coincidiendo con la temporada de Black Friday, el KDE Slimbook VII se ofrece con un descuento inicial de 70 €, situando su precio de partida en 1.029 €, una oportunidad para quienes deseen actualizar su equipo o dar el salto a la edición más avanzada hasta la fecha.

La conmemoración se extiende a la comunidad con una campaña en redes sociales bajo el hashtag #KDEslimbook. Se invita a los usuarios a compartir fotografías de sus modelos anteriores de KDE Slimbook o de sus escritorios con KDE Plasma, mostrando la longevidad y el impacto del proyecto a lo largo de los años. Como agradecimiento por el apoyo de la comunidad, Slimbook sorteará 10 packs de merchandising que incluyen alfombrillas XXL, camisetas, pendrives y más, reforzando la idea de que este portátil es, ante todo, una máquina creada por y para la comunidad Linux.

Con el KDE Slimbook VII, Slimbook y KDE no solo lanzan un producto de hardware, sino que reafirman su compromiso con la excelencia en el ecosistema del software libre…


Google Antigravity: el IDE con agentes de IA que puede cambiar la programación

Google Antigravity

Mientras el sector del software sigue mirando a los editores tradicionales, Google irrumpe con Antigravity, un entorno de desarrollo construido alrededor de agentes de IA que prometen asumir gran parte del trabajo repetitivo y orquestar tareas complejas. La idea no es sustituir a la persona desarrolladora, sino llevarla a un plano más estratégico.

En la práctica, esto significa un IDE con experiencia agent-first que funciona en Windows, macOS y Linux, con descarga gratuita de inicio y un foco claro en trazabilidad y auditoría del trabajo automatizado. El atractivo está en acelerar entregas sin perder el control, con herramientas pensadas para verificar cada paso.

Qué es Google Antigravity y qué propone

Antigravity es una plataforma de desarrollo asistida por IA que se apoya en el ecosistema de Gemini 3 y en un enfoque agentivo: agentes autónomos planifican, ejecutan y documentan tareas de ingeniería (desde escribir código y generar pruebas hasta preparar despliegues y monitorizar). La colaboración con la persona desarrolladora es continua y auditable.

Este enfoque se traduce en un entorno donde el editor, la terminal y el navegador están orquestados por agentes, con herramientas dedicadas para mantener la transparencia y facilitar la revisión técnica. El objetivo es dedicar menos tiempo a operaciones rutinarias y más a diseño, arquitectura y producto.

Funciones clave de Google Antigravity y cómo se utiliza

  • Agentes autónomos y Mission Control: coordinación de múltiples agentes en paralelo para abordar tareas simultáneas en proyectos grandes.
  • Automatización del ciclo de vida: asistencia en refactorización, generación de tests, documentación, despliegue y supervisión.
  • Artefactos verificables: creación automática de planes de acción, listas de tareas y registros de ejecución para auditar el trabajo de la IA.
  • Integración con navegador: capacidad de inspeccionar e interactuar con aplicaciones web directamente desde el entorno.
  • Soporte multimodal: gracias a Gemini 3, entiende código, lenguaje natural, imágenes y respuestas de API en una misma sesión.
  • Experiencia multiplataforma: disponible para macOS, Windows y Linux con un entorno unificado de edición y chat.
  • Orquestación de modelos: posibilidad de configurar asistentes con Gemini 3 Pro, Claude 4.5 o GPT-OSS, sin coste inicial indicado.
  • Extensibilidad: utilidades como Jules actúan como sidekicks para sesiones de codificación asíncrona y trabajo por etapas.

Además de la autocompletación y el chat contextual, el IDE fomenta pedir tareas de alto nivel (no solo funciones aisladas). La IA puede desglosar objetivos en pasos verificables y generar los artefactos necesarios para que cualquier miembro del equipo revise el progreso.

Precio y disponibilidad en España y Europa

Google ha puesto Antigravity gratis para su descarga en esta fase inicial, con la advertencia de que está preparando planes para equipos y empresas que podrían introducir cambios más adelante. El instalador está disponible para Windows, macOS y Linux, por lo que su adopción en entornos europeos resulta directa.

Para organizaciones sujetas a marcos normativos en la UE, conviene revisar términos de uso y privacidad antes de habilitar capacidades cloud o compartir código sensible con agentes, especialmente en contextos con requisitos de cumplimiento y gobernanza.

Antigravity frente a IDEs tradicionales

Aspecto Antigravity IDE tradicional
Colaboración con IA Agentes autónomos, trabajo asíncrono y trazable Asistencia limitada o dependiente de plugins
DevOps y despliegue Automatización integrada y flujo cloud-native Habitualmente manual o fragmentado
Documentación Generación de artefactos verificables Documentación manual o parcial
Orquestación de modelos Selección y combinación de IA por tarea Soporte heterogéneo y menos unificado

La diferencia no es solo de funciones; cambia el modelo mental: se trabaja por objetivos y evidencias, con la IA como colaboradora que deja rastro de todo lo que hace.

Impacto para equipos técnicos y startups

Para responsables de producto, CTOs y founders, el enfoque agentivo permite acortar time-to-market, reducir errores de rutina y reasignar talento a lo estratégico. En equipos españoles y europeos, puede marcar distancia en entornos competitivos sin disparar costes iniciales.

La plataforma también favorece la colaboración distribuida: los artefactos y la trazabilidad facilitan revisiones, auditorías y handovers, algo clave en proyectos multipaís y con normativas diversas.

Limitaciones y puntos a vigilar en Google Antigravity

Aunque ambicioso, el ecosistema aún es joven: menos extensiones y comunidad que en editores asentados, y una curva de aprendizaje asociada al modelo agent-first. También conviene gestionar la dependencia de los agentes y mantener revisión humana en decisiones críticas.

Otro aspecto sensible es la gobernanza: definir qué código y datos se comparten con la IA, establecer políticas internas y validar compatibilidades con marcos europeos de privacidad y seguridad.

Cómo empezar a probarlo

La instalación es directa desde el sitio oficial para Windows y macOS. Los usuarios de Linux tenemos información sobre cómo añadir y activar repositorios para distribuciones con base Debian y Fedora. También está disponible en AUR para base Arch.

Antigravity se perfila como un IDE centrado en agentes que prioriza la trazabilidad, la automatización y la orquestación; una propuesta interesante para quienes buscan acelerar desarrollo en España y Europa sin renunciar a control y revisión técnica.


Andronix: Linux en tu Android sin root, distros, GUI y dudas frecuentes

Andronix

Convertir un móvil o tablet Android en un entorno Linux completo es posible y, además, no necesitas root. Andronix ofrece justo eso: contenedores Linux listos para usar, con opción de interfaz gráfica ligera o línea de comandos, para trabajos de navegación, programación y tareas poco exigentes. Si te gusta cacharrear, personalizar al milímetro o simplemente quieres un escritorio en el bolsillo, aquí tienes todo lo que debes saber.

Antes de meternos en harina, conviene tener claras las bases: Andronix no sustituye Android ni obliga a hacer multiboot. Instalas una o varias distribuciones dentro de Android, las arrancas cuando las necesitas y las borras cuando terminas. Puedes tener incluso varios sistemas a la vez —hasta una docena— si el almacenamiento te lo permite. Y sí, hay escritorio gráfico con LXDE, LXQt o Xfce, e incluso gestores de ventanas como i3, Awesome u Openbox para los amantes del minimalismo.

Qué es Andronix y qué propone

Andronix es una solución para ejecutar un sistema Linux dentro de Android sin permisos de superusuario. Su objetivo es acercar un entorno Linux funcional a cualquier dispositivo compatible, sin romper nada del sistema original y sin tragar anuncios. La app te guía para desplegar contenedores basados en distintas distribuciones, con scripts listos para instalar y configurar todo lo básico.

El proyecto distingue entre dos tipos de sistemas: Un‑Modded OS (gratuitos) y Modded OS (de pago único, con licencias de por vida e instalaciones ilimitadas en cuantos dispositivos quieras). Los Un‑Modded son distros “vanilla” en formato tar con scripts abiertos; los Modded vienen afinados y con extras. Si quieres apoyar el desarrollo, existe Andronix Premium, que añade ventajas como sincronización online de comandos y web app para acceder desde cualquier equipo.

Un plus importante es que no hay multiboot: no particionas ni alteras el arranque del teléfono. Simplemente despliegas cada contenedor y lo ejecutas según te convenga. Puedes tener Un‑Modded y Modded al mismo tiempo, e incluso los 12 sistemas a la vez si te cabe todo en el almacenamiento interno.

Cómo funciona Andronix: PRoot, Termux y contenedores

La magia se apoya en dos pilares. Primero, PRoot emula un entorno de sistema de archivos y mapea llamadas para que la distribución Linux “crea” que corre con privilegios y rutas propias, aunque en realidad todo sucede en espacio de usuario. Segundo, Termux actúa como terminal y entorno base desde el que se lanza la distro y, si quieres, su escritorio gráfico.

Este enfoque tiene implicaciones. Al no cargar un kernel Linux completo ni cambiar el de Android, hay limitaciones técnicas por la falta de soporte total del kernel, por políticas SELinux de tu versión de Android, por la arquitectura del procesador y por el propio hardware. Por ejemplo, en Kali Linux la mayoría de herramientas avanzadas de pentesting no funcionarán como en un PC, precisamente por esas restricciones del kernel.

Ahora bien, si tu idea es navegar, programar, editar documentos o conectar vía SSH, este modelo funciona más que bien. De hecho, hay usuarios que han logrado “jubilar” portátiles en tareas leves usando Andronix a diario. Evidentemente, no es para cargas pesadas, pero para un escritorio ligero en movilidad va de lujo.

Acceso: CLI, escritorio y gestores de ventanas

Una vez desplegada la distribución, puedes operar de dos maneras. La más rápida es CLI (línea de comandos), como si entraras por SSH en una máquina remota, ideal para administrar, programar y automatizar. La otra es GUI (interfaz gráfica), que puedes montar con LXDE, LXQt o Xfce, tres escritorios conocidos por su ligereza.

Si te va la personalización extrema, los Window Managers compatibles —Awesome, i3 y Openbox— son el terreno perfecto para “hacer rice” y dejar el escritorio a tu gusto. Estos gestores de ventanas consumen pocos recursos, son muy configurables y permiten un flujo de trabajo rápido con atajos de teclado y paneles minimalistas.

Distros disponibles: Un‑Modded y Modded

En el apartado de sistemas soportados, Andronix ofrece 8 Un‑Modded OS y 4 Modded OS en el momento descrito, cubriendo las distros más populares. Entre las Un‑Modded figuran:

  • Ubuntu
  • Debian
  • Manjaro
  • Fedora
  • Kali (con la nota importante de que muchas herramientas de seguridad no operan por las limitaciones del kernel)
  • Void
  • Alpine
  • Arch (en soporte beta)

Las versiones Modded, por su parte, son de pago único y vitalicio, con instalaciones ilimitadas. Están pensadas para quien quiere algo más afinado sin invertir tiempo en ajustes iniciales. Puedes mezclar ambas familias a la vez, instalando y desinstalando cuando quieras según tus necesidades de almacenamiento.

Requisitos: versión de Android, Termux y arquitectura

Para que todo funcione, necesitas cubrir tres puntos esenciales. Primero, Android 7.0 o superior. Segundo, Termux instalado desde F‑Droid (específicamente esa versión). Tercero, un dispositivo con arquitectura compatible, que puede ser ARMv7, ARM64 o x64. Si cumples con esto, lo normal es que puedas desplegar cualquiera de las distros mencionadas.

Recuerda que, aunque no requiera root, la experiencia dependerá mucho de tu hardware. Más RAM y mejor CPU siempre ayudan, sobre todo si quieres abrir un escritorio completo con múltiples apps en paralelo. En dispositivos modestos, optar por LXDE o un gestor de ventanas marcan la diferencia en fluidez.

Licencias, apertura del código y cómo colaborar

Andronix adopta un enfoque mixto en cuanto a su modelo de desarrollo. Es parcialmente open‑source: los tar de las distros gratuitas y los scripts de instalación están publicados en su repositorio de GitHub. Sin embargo, la app de Android y los recursos de los Modded OS son cerrados por razones comerciales evidentes.

Esto no significa que no apuesten por la comunidad. Al contrario: aman el open‑source y, si mantienes un proyecto abierto como dev o maintainer, puedes solicitar acceso gratuito de por vida a los componentes de pago tras un proceso de verificación. Una manera elegante de apoyar a quienes empujan el ecosistema libre.

Andronix y DeX/ChromeOS: integración vs. separación

Una pregunta recurrente es si Andronix crea un “shell de Linux” como en ChromeOS o si se pueden lanzar apps Android dentro del escritorio Linux. La respuesta corta: Andronix ejecuta Linux en un contenedor separado del entorno Android. Esto significa que el escritorio Linux no es el de Android ni integra sus apps como si fueran nativas del sistema huésped.

En la práctica, tendrás dos mundos conviviendo en el mismo dispositivo: Android con sus apps y, cuando lo inicies, la distro Linux con sus propias aplicaciones. Puedes compartir archivos y moverte entre ambos, pero no vas a instalar apps Android dentro de LXDE/Xfce como si aquello fuera DeX o el contenedor Crostini de ChromeOS. Es un paradigma distinto: aquí todo ocurre en espacio de usuario emulado por PRoot.

¿Qué puedes hacer con Andronix?

Dentro de los límites comentados, el abanico es amplio. Para empezar, navegación web ligera, escritura y edición de documentos, terminal, administración de servidores, programación con tus herramientas favoritas y gestión de repositorios de código. Con escritorios livianos o gestores de ventanas, la experiencia es ágil y agradable incluso en dispositivos veteranos.

Si te gusta el bricolaje digital, puedes personalizar a fondo el entorno, desde temas y atajos de teclado hasta paneles e indicadores. Y si no quieres perder tiempo en la puesta a punto, los Modded OS reducen pasos y te dejan con algo “listo para funcionar” de forma más inmediata.

Limitaciones a tener en cuenta

Conviene subrayar los bordes del mapa para no llevarse decepciones. Por su naturaleza, no hay acceso total al kernel Linux ni a ciertas funciones de bajo nivel. Herramientas que requieren capacidades específicas del kernel, como parte del arsenal de Kali, no operarán como en un PC. También estás sujeto a las políticas SELinux de tu versión de Android, que pueden acotar acciones dentro del contenedor.

En rendimiento, el escritorio gráfico siempre suma consumo de RAM y CPU. Si tu dispositivo es modesto, elige entornos ligeros (LXDE, Openbox, i3) y evita acumular procesos. Para cargas intensivas o aceleración gráfica compleja, este enfoque no es el adecuado. Aun así, para tareas de productividad básicas funciona sorprendentemente bien.

Andronix vs. UserLAnd y otras vías

Entre las alternativas más conocidas aparece UserLAnd. A raíz de comentarios de usuarios, hay quien percibe periodos con menos actividad en Andronix y, por contra, actualizaciones recientes y buenas reseñas en UserLAnd. Si priorizas una interfaz moderna y scripts listos, Andronix es muy cómodo; si valoras más el pulso de actualizaciones en el momento, puede tener sentido probar UserLAnd y ver cuál se adapta mejor a tu uso real.

Más allá de esos dos, existen enfoques similares basados en contenedores apoyados en PRoot o en soluciones de escritorio remoto. Si lo que quieres es “un Linux con ventanas” accesible desde Android, tanto Andronix como propuestas análogas comparten la filosofía: no tocar particiones, no pedir root y ofrecer un entorno usable de trabajo con costes mínimos.

¿Para quién es ideal Andronix?

Si buscas un entorno Linux de bolsillo para estudio, programación ligera, administración y pruebas, Andronix encaja como un guante. Es perfecto para amantes del minimalismo y del “rice” que quieren un WM rápido, y para quienes no desean meterse en multiboots ni procedimientos delicados. La curva de entrada es suave gracias a scripts y documentación.

Para quienes necesitan herramientas de seguridad muy específicas o dependientes de kernel, o para cargas pesadas y aceleración avanzada, lo más prudente es usar un PC o portátil con Linux nativo. Aun así, como entorno de apoyo, tener Linux en el mismo teléfono es un lujo cuando estás con movilidad y necesitas sacar trabajo rápido.

Instalación y gestión: ideas clave

La app guía el proceso, pero la dinámica general es clara: descargas el tar de la distro, lo despliegas vía scripts y, desde Termux, inicias la sesión (CLI o GUI según prefieras). Puedes instalar varias distros y convivir con Un‑Modded y Modded; cuando ya no te haga falta alguna, la desinstalas y listo.

Si optas por escritorio, lo habitual es conectarte vía servidor VNC a la sesión gráfica que se levanta desde el contenedor. Es una solución extendida por su compatibilidad y simplicidad, y encaja con la idea de recursos contenidos que persigue Andronix.

Personalización: de DEs a WMs

Quienes prefieren un escritorio clásico tienen LXDE, LXQt y Xfce. Todas son opciones ligeras, con menús y paneles tradicionales, bien documentadas y amigables. Si te va ajustar cada detalle, los gestores de ventanas como i3, Awesome y Openbox te permiten construir un entorno ultrarrápido con atajos, barras e indicadores a tu medida.

La comunidad de “ricers” disfruta particularmente de i3 y Awesome por su flexibilidad y rendimiento, mientras que Openbox ofrece un equilibrio estupendo entre estética y consumo. Desde temas y colores hasta keybindings, tú decides cómo se comporta y cómo luce tu escritorio.

Modelo económico: gratuito, Modded y Premium

El acceso a las distros Un‑Modded es gratuito y sin anuncios, con uso ilimitado. Si buscas algo más mimado y rápido de arrancar, los Modded OS tienen un coste único razonable que da derecho a uso de por vida en dispositivos ilimitados. Para quienes quieren apoyar al equipo y ganar comodidad, Andronix Premium añade ventajas como la sincronización online de comandos y una web app multi‑dispositivo.

Esta combinación permite empezar sin pagar, evaluar si encaja en tu flujo y, si lo hace, invertir en Modded o Premium. Transparency note: los recursos de pago son cerrados, mientras que los scripts y tars libres están en GitHub, lo cual aporta confianza y revisabilidad.

Queda claro que Andronix es una forma directa de llevar Linux al bolsillo sin root, con distros populares, escritorios ligeros y gestores de ventanas ideales para equipos modestos. No pretende sustituir a un Linux nativo en un PC, pero cubre de sobra navegaciones, terminal, programación y productividad básica; y, además, lo hace sin multiboot, con scripts abiertos y una comunidad activa respaldada por documentación y un sitio moderno con NuxtJS, Tailwind, Cypress, Mocha y GitHub Actions. Si venías con dudas sobre DeX/ChromeOS o comparándolo con UserLAnd, piensa que aquí el contenedor Linux convive con Android sin mezclar apps, y que la elección entre uno u otro depende más de tu preferencia por comodidad, personalización y ritmo de actualizaciones que de una brecha técnica radical.

Disponible en la Google Play.


Novedades de Git 2.52: comandos, rendimiento y seguridad

git 2.52

Git 2.52 ya está disponible como actualización estable de este popular sistema de control de versiones distribuido. La versión llega con funciones nuevas, ajustes de mantenimiento y mejoras de rendimiento fruto del trabajo de más de 94 personas colaboradoras, 33 de ellas por primera vez en el proyecto.

Entre los cambios más llamativos aparecen nuevos subcomandos para explorar repositorios, un flujo de mantenimiento más inteligente y avances de cara a la transición a SHA‑256. Todo ello se entrega con un tono continuista y sin estridencias, con enfoque práctico que gestionan repositorios de tamaño variado.

Nuevos comandos de git 2.52 para explorar repositorios

La novedad que más llama la atención es git last-modified, pensado para obtener de forma eficiente el commit más reciente que tocó cada ruta. En repositorios con muchas entradas, este enfoque evita recorridos repetidos del historial y puede ser varias veces más veloz que encadenar ls-tree + log, según pruebas internas, reduciendo tiempos de segundos a milisegundos en escenarios reales.

El motor de last-modified se gestó durante años en GitHub bajo el nombre blame-tree, alimentando su «blame» a nivel de árbol desde 2012. Posteriormente, ingenieros de GitLab pulieron el conjunto de parches para integrarlo en Git 2.52, aunque todavía quedan funciones por traer, como un formato en disco para cachear resultados de ejecuciones anteriores.

Llega también el experimental git repo, un paraguas para consultar características del repositorio. Con git repo info se puede saber si es bare o shallow, el formato de objetos y referencias, y con git repo structure se imprimen estadísticas de estructura (conteos de commits, árboles, blobs, ramas, etiquetas, etc.). Además, info incorpora la opción abreviada -z y es capaz de informar del formato de objetos usado.

Para quien trabaja a bajo nivel con referencias, git refs suma git refs list (alias de git for-each-ref) y git refs exists (similar a git show-ref --exists). No aportan capacidades inéditas, pero concentran operaciones frecuentes de referencias bajo un único comando.

Pequeño pero útil: ahora git cmd --help-all funciona también fuera de un repositorio, lo que facilita consultar ayuda global sin necesidad de inicializar nada.

Mantenimiento y rendimiento

Git 2.52 introduce una tarea geometric dentro de git maintenance que evita los «all-into-one repacks» siempre que sea posible y poda objetos inalcanzables con menos frecuencia. La tarea inspecciona los paquetes para formar una progresión geométrica por número de objetos y compactar sin podar cuando conviene; si la operación terminaría en un único pack, ejecuta un git gc completo para consolidar y podar.

En el apartado de velocidad, hay avances medibles: git describe emplea ahora una cola de prioridad y gana alrededor de un 30% de rendimiento; git remote rename optimiza el renombrado de referencias; git ls-files mantiene el índice disperso en más casos; git log -L evita ciertos diffs a nivel de árbol en merges, acelerando el análisis; y la biblioteca xdiff incorpora varias optimizaciones que mejoran diff y merge a nivel de archivo.

Seguridad y hoja de ruta hacia Git 3.0

Continúa la transición de SHA‑1 a SHA‑256. En 2.52 aparecen los primeros elementos de interoperabilidad entre algoritmos, con la meta de que repositorios con hash distintos puedan intercambiar cambios con normalidad. Aún es trabajo de base, pero marca el camino de la próxima gran versión.

Otro cambio previsto para Git 3.0 es que la rama por defecto pase a llamarse «main». Desde 2.52 se incluyen pistas y mensajes de ayuda para facilitar ese cambio, y quien quiera adelantarse puede compilar con la bandera WITH_BREAKING_CHANGES para probar comportamientos planificados.

También llega, de forma opcional, código en Rust protegido por WITH_RUST, que implementa la codificación/decodificación de enteros de ancho variable. En esta versión no es obligatorio y Git 2.52 funciona sin compilador de Rust, pero de cara a Git 3.0 se prevé exigirlo y ampliar las piezas reescritas.

Mejoras en flujos de trabajo y usabilidad

Se amplía el uso de los changed-path Bloom filters, un filtro probabilístico que acelera recorridos cuando se acotan por rutas. Ahora se aprovechan incluso cuando la pathspec contiene comodines parciales (por ejemplo, foo/bar/*/baz) y en escenarios con múltiples rutas de interés, beneficiando consultas como las de last-modified y varios comandos de historial.

git sparse-checkout añade la acción clean para resolver casos en los que, al cambiar la definición de áreas de interés, queden archivos fuera de la selección. Con un solo paso se limpia el árbol de trabajo de elementos no deseados.

Otras incorporaciones útiles: nueva variable commitGraph.changedPaths para activar por defecto --changed-paths en git commit-graph; opción stash.index para que git stash pop/apply se comporte como si se invocara con --index; git diff-tree recibe --max-depth; git fast-import ahora gestiona etiquetas firmadas; y git repo info aprende a informar del formato de objetos además del soporte de -z.

Disponibilidad de git 2.52

El código fuente de Git 2.52 se puede descargar desde el sitio oficial para compilarlo localmente. En los próximos días y semanas debería llegar a los repositorios de las principales distribuciones GNU/Linux en Europa (Debian, Ubuntu, Fedora, openSUSE, Arch, etc.) y a gestores como Homebrew, MacPorts o Chocolatey, con los habituales tiempos de empaquetado.

Con esta entrega, Git refuerza el día a día con comandos más rápidos y útiles, una rutina de mantenimiento más lista y los primeros ladrillos de la transición a SHA‑256 y a «main» como rama por defecto. Quien actualice podrá probar ya git last-modified, el nuevo git repo, la tarea geométrica de git maintenance y el resto de ajustes que, sin hacer ruido, suavizan la experiencia en repositorios pequeños y gigantes por igual.


Black Friday para linuxeros: Aprovecha las ofertas de Slimbook en la nueva gama KYMERA

slimbook black friday

La firma española Slimbook también se une al Black Friday para traer descuentos muy importantes en sus productos. Uno de los que tienen una importante rebaja en su precio es la nueva familia de sobremesas Kymera de Slimbook, un PC especialmente pensado para ofrecer el máximo rendimiento, flexibilidad en su configuración y un diseño con el que sueña cualquier usuario.

El corazón de la línea Kymera reside en su impresionante capacidad de adaptación técnica. Lejos de ser equipos preconfigurados, estos ordenadores permiten a los usuarios seleccionar componentes de vanguardia, incluyendo las últimas generaciones de procesadores de alto rendimiento de Intel (como la serie Core Ultra) y AMD (incluyendo la potente serie 9000), junto con tarjetas gráficas dedicadas de NVIDIA, AMD o Intel ARC.

Esta flexibilidad es crucial para profesionales de la edición de video, desarrolladores de software o gamers empedernidos que requieren una máquina ajustada al milímetro para flujos de trabajo intensivos. El enfoque está en la durabilidad y la escalabilidad, facilitando que el usuario mejore su equipo a medida que evolucionan sus necesidades tecnológicas, garantizando una inversión a largo plazo y una potencia que se mantenga relevante durante años.

Kymera Kymera Kymera Kymera Kymera

Pero lo que realmente distingue a la Kymera es su audaz apuesta por el diseño exterior. Slimbook ha entendido que el chasis es tan importante como el hardware que alberga, ofreciendo una variedad de estilos que van desde lo minimalista y futurista hasta lo nostálgico y orgánico:

  • Estética visual y Gaming: para los amantes de la estética moderna y el espectáculo visual, encontramos las ediciones CRISTAL BLACK y CRISTAL WHITE. Estos modelos utilizan paneles transparentes para exhibir orgullosamente los componentes internos, acentuados por una iluminación RGB personalizable. Más allá de la belleza, este diseño está optimizado para un flujo de aire superior, garantizando que el rendimiento máximo no se vea comprometido por el calor.
  • Elegancia clásica y orgánica: la WOODLINE apela a aquellos que buscan calidez y carácter en su espacio. Con un frontal revestido de láminas de madera, este sobremesa fusiona la tecnología de punta con la autenticidad de los materiales naturales. En contraste, la RETRO EDITION es un guiño nostálgico a la era dorada de los ordenadores de los años 90. Conservando el encanto vintage en su apariencia, esta máquina esconde en su interior la más reciente potencia de procesamiento, ideal para quienes aprecian lo clásico sin sacrificar un rendimiento contemporáneo.
  • Máxima funcionalidad profesional: finalmente, para el entorno puramente profesional y de trabajo intensivo, las opciones como BLACK DISPLAY (con su versátil pantalla frontal opcional para monitorización de datos) y la robusta ETX WORKSTATION se enfocan en la máxima fiabilidad y capacidad. Estas estaciones están diseñadas para manejar las cargas más pesadas, ofreciendo soluciones de alta capacidad, redundancia y ventilación optimizada, esenciales para proyectos críticos y creación de contenido de alta demanda.

Por supuesto, recuerda que no solo el KYMERA está bajo promoción por el Black Friday… ¡Así que, si quieres un ordenador con Linux, no dejes escapar este tren!

Más productos en oferta – Tienda Slimbook


¿Marcan realmente la diferencia los FPS extra que se consiguen con Linux al jugar?

fps en Linux

Desde la presentación de la Steam Machine hasta su lanzamiento y más allá, se está hablando mucho más de juegos en Linux que nunca. Existe un debate sobre cuántos fps son necesarios para una buena experiencia, habiendo gente que dice que no menos de 60 y otros que aseguran que 30 es más que suficiente. ¿Quién tiene razón? Va a depender de varios factores, entre lo que encontramos preferencias y tolerancia de cada uno.

Lo que vamos a explicar aquí es por qué esos fps extra que se consiguen en Linux sí marcan la diferencia… o no. O cuándo sí y cuándo no. También responderemos a la lógica duda de por qué se ve bien una película a bajos fps (generalmente 24) y hay gente que dice que eso jugando es un desastre.

Los retrasos (lag)

Antes de empezar, hay que hablar de los retrasos, del inglés lag. Y antes de pasar a los frames per second, tenemos que hablar de la conexión a Internet. Recuerdo hace mucho que quise jugar a Quake 3, que era todo online. Todos los demás se movían como malabaristas, y yo era como un soldado con lesiones por todo el cuerpo por lo mal que me movía. Un día, no recuerdo por qué, estaba jugando contra otra persona, abrí la consola y le dije «STOP». Aquella persona fue legal, y se paró delante de mí (estaba a punto de reventarme). Le pregunté por qué los demás se movían más rápido, y me dijo que sería mi conexión (ADLS 256).

Dejé de jugar en línea hasta años después.

Años después, ya con ADLS 6 megas, me puse a jugar al Call of Duty Black Ops, y yo era más bien malo. Me pasaba que al ver la «death cam», muchas veces yo disparaba donde no había nadie. Me preguntaba cómo era eso posible, hice un test y mi ping era alto. Por lo tanto, yo jugaba literalmente en el pasado de la acción. Me pasé a fibra y mi calidad y estadísticas mejoraron.

Más fps = menos input lag

Explicado lo anterior, hay que mencionar otro tipo de retraso: el de la entrada. Aunque los juegos suelen guardarse las pulsaciones, a menor número de fps, mayor es la probabilidad de que pulsemos fuera de tiempo. La diferencia es de milisegundos, pero esos milisegundos importan si se está jugando en línea. Es el principal motivo por el que los jugadores más exigentes quieren jugar a unos 120fps. Son muchos, demasiados diría yo, casi una locura o manía, pero lo cierto es que cuantos más fps, más precisión.

La diferencia con los vídeos grabados con cámara

Cuando alguien no tiene un equipo que le permite llegar a 120fps y le dicen que 120fps es algo necesario, se cuestiona las cosas. Surge una duda lógica: las películas están grabadas casi todas a 24fps, habiendo algunas que están a 48fps. Si yo veo las películas a 24fps y se ve todo fluido y con gran calidad, ¿qué me estás contando de que son necesarios al menos 60 para que se vea fluido? Pues porque no es lo mismo.

Haced la prueba: jugad a un título a 30fps y luego subidlo a 60fps si es una posibilidad. Veréis que sí se nota diferencia de fluidez. ¿Pero por qué si los vídeos también se ven fluidos y se graban a 24? Por cómo se graban y generan los frames.

Una cámara de vídeo hace 24 fotos por segundo, pero con una exposición en la que se llegan a capturar imágenes como movidas. Si cogemos un vídeo y lo pasamos fotograma a fotograma, veremos que hay muchos que se ven borrosos. Esos fotogramas movidos son los que nos permiten ver la acción con total fluidez. Un fotograma parado y borroso siempre será como una foto borrosa, pero unido al resto es lo que da la sensación de fluidez.

En los juegos, este tipo de fotogramas intermedios NO EXISTE. Cada frame es una foto totalmente nítida, y a bajos fps se notan los saltos. 30 pueden estar bien, pero lo dicho, si se sube a 60 se notará la fluidez porque se rebaja el tiempo entre imágenes nítidas.

Cuántos fps son suficientes

Para la mayoría de partidas, 60 está más que bien. De hecho, es como el framerate estándar para hablar de que algo rinde bien. Pero podemos hablar de diferentes opciones según el tipo de juego y partida:

  • Jugable (desde mi punto de vista): un juego puede ser jugable si se mantiene por encima de los 20fps y se juega en modo campaña sin conexión. Sé que muchos estaréis pensando que es una tontería, muy pocos, una locura, pero yo he visto caídas a ese punto y en esas caídas he podido seguir jugando. El punto aquí es si no hay bajones. Si cae por debajo de los 20-y-algo, creo que ya es literalmente injugable; no sé si alguien lo tolerará.
  • Decente: 30fps es el segundo estándar, el que las compañías mencionan para decir que un título se puede jugar. Por ejemplo, Doom The Dark Ages, que este mes se ha actualizado y obtenido la verificación para la Steam Deck prometiendo una media de 30fps.
  • Fluidez real: si se quiere una fluidez real, debe mantenerse por bastante más que esos 30fps. Yo diría que casi 50fps o llegar a los 60fps.
  • Pro: si alguien quiere nivel pro, porque juega online como hobby principal o profesionalmente, entonces decir que cuanto más azúcar más dulce. Yo no creo que jamas necesite acercarme a los 100fps, pero cuantos más, menos retraso y más precisión. La vista yo no creo que lo note.

¿Marcan la diferencia los fps de más que se obtienen en Linux?

Al final, lo que manda son las sensaciones. Yo recuerdo jugar a Horizon Zero Dawn a 30fps al principio sin ninguna queja, pero subirlo a 60fps y notar la fluidez. En ese caso, lo dejé a 30fps cuando quería alargar la autonomía, pero recuerdo subirlos cuando estaba en un punto más difícil. Obsesionarse con más de 60fps, sobre todo si no se juega online profesionalmente, no es bueno. Uno no va a disfrutar una experiencia que probablemente si sea satisfactoria.

Respondiendo a la pregunta, muy poca, pero sí. Un juego que pasa de 40  medios a subir de 60fps sí se ve algo más fluido, y será todo más preciso. Pero tampoco será tanta la diferencia si no se juega online. Mi recomendación es simple: como usuario de Linux y sabiendo que se obtiene mejor rendimiento, si el juego funciona en Linux es mejor jugarlo ahí. Si no, pues tocará ir a morir a Windows. Diferencia hay, aunque lo mejor es no obsesionarse.


Cómo instalar Firefox Nightly en Ubuntu: guía completa paso a paso

Firefox Nightly

Si trabajas con la web o simplemente te pica la curiosidad por probar lo último de Mozilla, seguramente te hayas preguntado cómo tener Firefox Nightly en Ubuntu sin liarla con tu navegador estable. En esta guía encontrarás varios caminos para instalarlo, mantenerlo actualizado y, muy importante, lograr que conviva con tu Firefox de siempre mediante un perfil separado. Todo ello con instrucciones claras, ejemplos y notas prácticas basadas en casos reales. El objetivo: instalar, probar y actualizar Firefox Nightly en Ubuntu sin romper tu entorno.

Hay tres métodos que cubren prácticamente todas las necesidades: instalar desde el repositorio APT que ofrece Mozilla, usar un paquete Flatpak y recurrir al clásico archivo .tar.bz2 “portable”. Cada uno tiene sus pros y contras, y aquí los verás con detalle para que elijas el que mejor encaja contigo. Además aprenderás a crear un perfil independiente y un acceso directo .desktop para evitar conflictos con tu Firefox estable.

Qué es Firefox Nightly y por qué puede interesarte

Firefox Nightly es la edición de desarrollo de Firefox que se compila y publica a diario con las novedades más recientes, correcciones y pruebas de funcionalidades. Eso lo hace perfecto para desarrolladores, testers y usuarios curiosos que quieran ir un paso por delante. Nightly puede incluir cambios de interfaz y experimentos que aún no están en la versión estable, y por eso conviene aislar su sesión del Firefox que usas a diario.

Históricamente, algunos cambios grandes (como la interfaz “Australis” en su día) generaron mucho ruido porque afectaban a extensiones y hábitos de uso. Por eso, si vas a instalar Nightly, lo recomendable es que mantengas tu perfil de Firefox estable intacto y crees otro específico para Nightly. Separar perfiles evita incompatibilidades, pérdidas de datos y tiempos de arranque lentos por comprobaciones en bloque.

Métodos de instalación en Ubuntu: visión general

Antes de entrar al detalle, esta es la foto general de las opciones disponibles, todas válidas en Ubuntu y derivadas (Linux Mint, etc.): APT oficial de Mozilla, Flatpak y archivo tar.bz2. Cada método resuelve la instalación, la integración y las actualizaciones de forma distinta.

  • Repositorio APT de Mozilla: instalación como paquete .deb, integración nativa con el sistema y actualizaciones mediante el gestor de paquetes.
  • Flatpak: paquete aislado del sistema, fácil de instalar/actualizar, convive bien con otras versiones y no toca el Firefox estable de los repos oficiales.
  • Tarball .tar.bz2: método “portable”; máximas control y flexibilidad, pero con más pasos manuales para integrar el lanzador y gestionar las actualizaciones.

A lo largo de la guía te explico cada método con comandos, pros/contras y notas de convivencia con el Firefox estable. Además verás cómo añadir paquetes de idioma y cómo actualizar o desinstalar según el método elegido.

Instalar Firefox Nightly desde el repositorio APT de Mozilla

Mozilla anunció un repositorio APT para Linux (Debian/Ubuntu y derivadas) con paquetes .deb de Firefox Nightly. Es la forma más “limpia” de manejar Nightly como cualquier otra app del sistema: se instala, se integra y se actualiza desde el propio gestor de paquetes. También hay paquetes de idioma l10n para adaptar la interfaz a tu español preferido (ES, AR, CL, MX).

Estos son los pasos recomendados en Ubuntu moderno para configurar la clave, el repositorio y la instalación. Los comandos requieren privilegios con sudo:

sudo install -d -m 0755 /etc/apt/keyrings
curl -fsSL https://packages.mozilla.org/apt/repo-signing-key.gpg | \
sudo tee /etc/apt/keyrings/packages.mozilla.org.asc > /dev/null
echo "deb [signed-by=/etc/apt/keyrings/packages.mozilla.org.asc] https://packages.mozilla.org/apt mozilla main" | \
sudo tee /etc/apt/sources.list.d/mozilla.list > /dev/null
sudo apt update
sudo apt install firefox-nightly

Con eso ya tendrás el navegador instalado como paquete .deb. Si quieres fijar prioridades APT (pinning) para controlar qué origen prevalece, puedes crear una preferencia que afecte solo a Nightly. Este paso es opcional y orientado a usuarios avanzados:

printf "Package: firefox-nightly\nPin: origin packages.mozilla.org\nPin-Priority: 500\n" | \
sudo tee /etc/apt/preferences.d/moz-firefox-nightly > /dev/null

Para añadir un paquete de idioma, busca el paquete correspondiente y instálalo. Hay varios sabores de español entre los l10n disponibles:

apt-cache search firefox-nightly-l10n | grep -i espa
sudo apt install firefox-nightly-l10n-es-es  # Español de España

Alternativas:

sudo apt install firefox-nightly-l10n-es-ar # Español (Argentina)
sudo apt install firefox-nightly-l10n-es-cl # Español (Chile)
sudo apt install firefox-nightly-l10n-es-mx # Español (México)

Ventajas del método APT: ejecutables optimizados por compilador, banderas de seguridad activadas a tope y actualizaciones integradas en el ciclo habitual del sistema. Para quien busque rendimiento y comodidad, suele ser la opción más equilibrada.

Instalar Firefox Nightly con Flatpak

Si prefieres aislar el navegador del sistema y de otras dependencias, Flatpak es una gran alternativa. Es fácil de instalar y actualizar, y te permite usar Nightly sin tocar el Firefox estable que trae tu distribución. Además, siempre puedes desinstalarlo con un solo comando si quieres dejarlo “como si nada”.

Primero asegúrate de tener soporte Flatpak (más información). En Ubuntu actual, normalmente basta con instalar el paquete; en sistemas antiguos se popularizó un PPA específico. Te dejo ambas vías para que elijas según tu versión:

Ubuntu actual:

sudo apt update && sudo apt install flatpak

Ubuntu antiguo (si te hiciera falta el PPA histórico):

sudo add-apt-repository ppa:alexlarsson/flatpak
sudo apt update && sudo apt install flatpak

Con Flatpak listo, puedes instalar Nightly desde un flatpakref mantenido para este fin. El proceso puede pedirte habilitar un repositorio extra (por ejemplo, el de GNOME) la primera vez. Responde según prefieras; no suele ser imprescindible activarlo para todo:

flatpak install --from https://firefox-flatpak.mojefedora.cz/org.mozilla.FirefoxNightly.flatpakref

Para ejecutar el navegador instalado como Flatpak, recuerda usar el comando “run”. Puedes lanzarlo desde terminal o crear un acceso directo con ese mismo comando:

flatpak run org.mozilla.FirefoxNightly

Actualizar y desinstalar son igual de sencillos. Así tendrás siempre la última compilación o podrás limpiar el sistema en segundos:

flatpak update org.mozilla.FirefoxNightly
flatpak uninstall org.mozilla.FirefoxNightly

Instala y usa el tarball .tar.bz2 (método “portable”)

El método tradicional de las compilaciones Nightly para Linux es el archivo .tar.bz2. Descargas, descomprimes y ejecutas: no “instala” nada en el sistema y puedes guardarlo donde quieras. Es ideal si quieres control total o tener varias copias en paralelo para pruebas.

Paso a paso básico para usar el tarball manteniendo todo en tu carpeta personal (recomendado si quieres actualizaciones automáticas dentro de la app): coloca Nightly en una ruta donde tengas permisos de escritura.

  1. Descarga el tarball de Nightly desde la página oficial de Mozilla Nightly.
  2. Crea una carpeta para tus apps locales (si no existe):
mkdir -p "$HOME/apps"
  1. Descomprime allí el archivo .tar.bz2:
cd "$HOME/apps"
tar xf ~/Descargas/firefox-*.tar.bz2 # Ajusta el nombre según lo descargado

Importante sobre las actualizaciones automáticas: si colocas Nightly en /opt (o cualquier ruta que requiera root) como hiciste quizá en algún intento anterior, el navegador no podrá auto-actualizarse a diario porque no tiene permisos para escribir en esa carpeta. Instalar en tu HOME permite que el propio Nightly se actualice sin bajar el tarball cada día.

Para integrarlo mejor con el sistema, puedes crear un acceso directo .desktop y un perfil dedicado, de forma que no toque tu Firefox estable. Más abajo te explico ambos detalles.

Crea un perfil independiente para que no interfiera con tu Firefox estable

Éste es el truco que resuelve el “problema” clásico: abrir Nightly y que intente usar tu perfil por defecto, revisando extensiones y desactivando cosas que no tocan. Con un perfil aparte, Nightly arranca ligero, no toca tus addons del día a día y puedes experimentar sin miedo. El comando clave: crear y usar un perfil exclusivo.

Primero, crea el nuevo perfil (por ejemplo, “nightly-session”) y luego lánzalo indicando que use ese perfil. Añade -no-remote para poder ejecutar Nightly y el Firefox estable a la vez si lo necesitas. Funciona igual para APT, Flatpak o tarball ajustando la ruta/llamado:

Crear el perfil:

firefox -CreateProfile nightly-session

Lanzar usando ese perfil específico:

firefox -P nightly-session -no-remote

Si instalaste con APT, el binario se llamará firefox-nightly. En Flatpak deberás usar flatpak run y pasar parámetros; y con tarball será el ejecutable firefox dentro de la carpeta descomprimida. Ajusta el comando según el origen de tu instalación.

Crea un acceso directo .desktop para lanzarlo fácil

Con un .desktop tendrás Nightly en el menú de aplicaciones y podrás “anclarlo” al dock. Si lo instalaste con APT, normalmente ya se crea uno. Si lo trajiste con Flatpak, también se integra. Con el tarball, lo mejor es crear el lanzador a mano y, si quieres, copiarlo a /usr/share/applications (requiere sudo) o dejarlo en tu espacio de usuario. Te muestro un ejemplo usando el tarball colocado en $HOME/apps:

mkdir -p ~/.local/share/applications
cat > ~/.local/share/applications/firefox-nightly.desktop << 'EOF'
[Desktop Entry]
Name=Firefox Nightly
Comment=Explorador web Firefox (Nightly)
Exec=/home/TU_USUARIO/apps/firefox/firefox -P nightly-session -no-remote
Terminal=false
Type=Application
Icon=/home/TU_USUARIO/apps/firefox/browser/chrome/icons/default/default128.png
Categories=Network;WebBrowser;
StartupWMClass=Firefox Nightly
EOF

Cambia TU_USUARIO por tu nombre real y ajusta la ruta del icono si hiciera falta. A partir de ahí, podrás buscar “Firefox Nightly” en tu lanzador favorito. Si prefieres que lo vea todo el sistema, copia el .desktop a /usr/share/applications con sudo.

En algunos scripts comunitarios que circulan por GitHub se automatiza todo: descarga del tarball, creación de perfil, .desktop y limpieza de temporales. Ese tipo de scripts pueden pedir sudo solo para copiar el .desktop a /usr/share/applications y lograr que el sistema lo reconozca al instante. Úsalos bajo tu responsabilidad y revisa siempre el contenido antes de ejecutarlos.

Paquetes de idioma (l10n) para Nightly

Si instalas Nightly vía APT desde el repositorio de Mozilla, puedes añadir el idioma español que prefieras mediante paquetes l10n. Como viste arriba, los nombres son intuitivos: es-es, es-ar, es-cl, es-mx. Instalar uno de ellos traduce la interfaz y algunos mensajes al dialecto correspondiente.

Para buscarlos rápidamente y luego instalarlos: usa apt-cache search y elige el paquete l10n exacto.

apt-cache search firefox-nightly-l10n | grep -i es
sudo apt install firefox-nightly-l10n-es-es

Actualizar y desinstalar según el método

Cómo actualizar y eliminar Nightly depende de cómo lo instalaste. Te lo resumo con los comandos prácticos para cada vía. Así te aseguras de no dejar restos ni desconfigurar tu Firefox estable.

  • APT (Mozilla)
    • Actualizar: sudo apt update && sudo apt upgrade (o deja que tu gestor gráfico lo haga).
    • Desinstalar: sudo apt remove firefox-nightly (y opcionalmente sudo apt autoremove).
  • Flatpak
    • Actualizar: flatpak update org.mozilla.FirefoxNightly.
    • Desinstalar: flatpak uninstall org.mozilla.FirefoxNightly.
  • Tarball
    • Actualizar: si está en tu HOME, Nightly suele auto-actualizarse. Si lo pusiste en /opt, tendrás que descargar y reemplazar el tarball manualmente.
    • Desinstalar: borra la carpeta donde lo descomprimiste y elimina el .desktop que hayas creado.

Si creaste un perfil llamado nightly-session, puedes dejarlo o eliminarlo con el gestor de perfiles de Firefox cuando ya no lo necesites. Mantener perfiles separados es una buena práctica si vas a alternar entre estable y Nightly.

Notas y problemas típicos (con sus soluciones)

Nightly no se actualiza automáticamente si lo has instalado desde el tarball en una carpeta de solo lectura para tu usuario (por ejemplo, /opt). Ahí lo que sucede es que el actualizador integrado no puede escribir los parches y, por tanto, te ves obligado a descargar y reemplazar manualmente el paquete cada día. Soluciones: muévelo a tu carpeta personal o instala mediante APT/Flatpak para delegar las actualizaciones en el sistema.

Si notas que Nightly reemplaza al Firefox estable o te desactiva extensiones, es que estás usando el mismo perfil para ambos. Crea un perfil nuevo (firefox -CreateProfile nightly-session) y ejecútalo con -P nightly-session -no-remote. Así no habrá choque de sesiones ni “barrida” de complementos entre versiones distintas.

Cuando instalas vía PPA o repositorios que no separan bien los paquetes, puedes terminar con Thunderbird u otros componentes en ramas “de desarrollo” sin querer. El repositorio APT de Mozilla para Nightly está pensado específicamente para Firefox Nightly y sus l10n, para que controles mejor lo que quieres instalar.

Si vas por Flatpak y te pide habilitar un repositorio extra (como el de GNOME) durante la instalación desde el flatpakref, puedes aceptarlo o ignorarlo según tu preferencia. Ese prompt es normal en algunos orígenes de flatpakref comunitarios y no debería afectar al uso de Nightly.

Para integrar el tarball con icono y entrada en el menú, crea el .desktop como se mostró arriba. Si quieres arrastrar el icono al dock (Plank, Dash to Dock, etc.), basta con abrir la carpeta /usr/share/applications o ~/.local/share/applications y arrastrar el lanzador recién creado. Sencillo y efectivo.

En algunos casos verás scripts que prometen instalar Nightly en “un comando”: descargan la última compilación, configuran el perfil “nightly-session”, crean el .desktop y lo sitúan en el lugar correcto. Revísalos siempre, pero son una buena referencia de los pasos mínimos que necesitas automatizar.

Cuándo elegir cada método

Si quieres la mejor integración con Ubuntu y que se actualice como cualquier otro paquete, el repositorio APT de Mozilla es tu aliado. Tendrás binarios con optimizaciones de compilación, endurecidos con banderas de seguridad y entrarán en tu rutina de actualizaciones sin más.

Si prefieres aislamiento del sistema y un ciclo de vida independiente, Flatpak es fácil de mantener y convivirá sin fricciones con la versión estable preinstalada en tu distribución. Además, eliminarlo es inmediato si solo lo querías para hacer pruebas puntuales.

Si buscas control manual o necesitas tener varias copias distintas de Nightly a la vez, el tarball .tar.bz2 sigue siendo el camino más flexible. Eso sí, colócalo en tu HOME para disfrutar del auto-updater; si lo dejas en /opt, asume que te tocará reemplazar el paquete a mano cuando salga una compilación nueva.

Ejemplos de ejecución con perfil separado

Aunque la idea es la misma, el comando de ejecución cambia un poco según cómo lo instalaste. Te dejo variantes para que las adaptes a tu caso. La clave sigue siendo -P nightly-session -no-remote.

  • APT (Mozilla)
    firefox-nightly -P nightly-session -no-remote
  • Flatpak
    flatpak run org.mozilla.FirefoxNightly -P nightly-session -no-remote
  • Tarball
    /home/TU_USUARIO/apps/firefox/firefox -P nightly-session -no-remote

Si ya tienes Firefox estable abierto y quieres lanzar Nightly sin que se “enganche” a esa misma instancia, el parámetro -no-remote es imprescindible. Evita que un Firefox intente reusar la sesión del otro.

Buenas prácticas para probar Nightly sin dolor

Usa un perfil independiente para Nightly y deja tu perfil estable tranquilo. Activa la sincronización de Firefox (si la usas) en el perfil Nightly con prudencia, por si no quieres que los datos de prueba se mezclen con tus marcadores del día a día. No olvides que Nightly puede desactivar extensiones incompatibles temporalmente.

Ancla el acceso directo al dock y ponle un nombre que no se confunda con el estable, por ejemplo “Firefox Nightly”. Si tocas el .desktop, añade el parámetro -P nightly-session -no-remote en la línea Exec. Así no tendrás que recordar el comando cada vez.

Si detectas un problema o regresión, aprovecha que Nightly recibe correcciones a diario. Revisa si hay actualización pendiente o reporta el fallo si persiste. Participar con feedback es parte del espíritu de usar Nightly.

Tras elegir el método que mejor se ajusta a tus necesidades, configurar un perfil separado y, si procede, el lanzador .desktop, tendrás lo mejor de los dos mundos: un Firefox estable para trabajar y un Nightly al día para experimentar y desarrollar. Con el repositorio APT de Mozilla ganas integración y seguridad, con Flatpak aislas dependencias y con el tarball obtienes control absoluto; la clave práctica para que no haya conflictos es el perfil “nightly-session” y el parámetro -no-remote, y los paquetes de idioma l10n redondean la experiencia en español sin esfuerzo. Probar lo último de Firefox en Ubuntu es más fácil de lo que parece si sigues estos fundamentos.


¿Por qué aparecen apps en Flathub compiladas hoy si el lanzamiento hace meses?

App compilada para Flathub

El tipo de paquetes de nueva generación –que en algún momento debemos dejar de llamar así– que se ha llevado el gato al agua es el flatpak. Los snap añaden seguridad extra que les hacen rendir peor, y las AppImage, que son mucho más antiguas, digamos que no se metieron en la pelea por falta de promoción. En los tres casos, hablamos de paquetes que incluyen software y dependencias en ellos mismos, y compatibles con la mayoría de distribuciones Linux. Pero en Flathub vemos un baile de fechas que nos puede desconcertar.

Yo, como editor de blogs sobre Linux, de vez en cuando miro qué ha pasado en Flathub. Podría hacerlo también en Snapcraft, pero la web de la tienda de Canonical no está tan bien organizada por secciones y no tiene secciones de actualizaciones ni novedades. En ocasiones aparece un programa que se ha actualizado cuya lista de cambios menciona una versión que hace meses que está disponible. Pone que se lanzó hace meses y que ha sido compilada hace días. ¿Qué pasa en estos casos?

Flathub y los flatpak que se actualizan de más

La clave aquí está en las dependencias. Lo de la captura de pantalla es del reproductor MPV, cada vez más popular entre los usuarios de Linux. Como veis, la versión 0.40.0 es de hace 8 meses, pero el paquete flatpak fue subido a Flathub hace 5 días. Es una diferencia enorme que no puede ser explicada por los cambios del software principal, pero sí por las dependencias.

No se da información al respecto, pero debe haber alguna dependencia que ha cambiado, su desarrollador ha decidido implementarla y volver a subir el paquete. Por ejemplo, podría ser que han decidido añadir la versión de FFmpeg de agosto, aunque ha pasado demasiado tiempo para pensar que sea éste el responsable. Lo que sí es seguro es que hay algún cambio, y sin nada nuevo en MPV desde marzo, hay otra dependencia que ha llevado al reempaquetado de una versión del reproductor que no es tan reciente.

Esto también puede pasar en paquetes snap y AppImages. Se puede dejar una versión como se lanzó en un primer momento, pero quien quiera llevar las cosas al día deberá actualizar los paquetes cuando lo haga alguna dependencia importante. Y así se explica este baile de fechas.


Steam Machine y anti-cheat: qué podemos esperar de aquí a su lanzamiento

Steam Machine

Mi hype en el tema de los juegos está por las nubes, y sólo me lo puede bajar un precio elevado de la Steam Machine. Será lo que llevo tiempo buscando: un PC ya montado que sirva para jugar a la mayoría de títulos, y con ella/el podré jugar bien a los Horizon Forbidden West, Black Myth: Wukong y Borderlands 4. Se está hablando mucho sobre esta máquina que aún no ha salido a la venta, y un subtema es el de los juegos online.

Los pro Steam dicen que se podrá jugar a todo online sin pagar un extra, y los anti Steam — o pro Windows — dicen que para nada, que muchos juegos usan anti-cheat a nivel de kernel. Ambos bandos tienen razón si quitamos la palabra «todo» a los primeros: sí se podrá jugar a mucho online gratis, pero los juegos más populares suelen tener software antitrampas que sólo permiten su ejecución en Windows, llegando a requerir algunos que esté activado el Secute Boot y TPM 2.0.

La Steam Machine podría cambiar las reglas del juego, aunque sea un poco

En esta cuestión, hay varios factores que atender. Uno es algo que he leído recientemente y he confirmado buscando información: a Microsoft no le hace gracia que exista software con acceso al kernel y, aunque no lo ha dicho oficialmente, podría restringir esta práctica. Ya hace tiempo que está trabajando para ofrecer la misma seguridad sin que sea necesario llegar al kernel, y resumiento, es más que probable que ese tipo de anti-cheat deje de existir en un futuro a medio plazo. ¿Antes del lanzamiento de la Steam Machine? Lo dudo, pero la Steam Machine 2 — o 1 porque es un reinicio de la saga, pero me refiero a la de principios de 2026 — llegará a aprovecharse de todo esto en su ciclo de vida.

Cuando menciono lo de cambiar las reglas del juego es por el sencillo motivo de que le puede interesar a los desarrolladores. PCs con Windows ya existen, y Magnus no cambiará nada independientemente de sus ventas. Lo que puede cambiar algo es un dispositivo con Linux que tenga cierto éxito. Las ventas de la Steam Machine se sumarán a las de la Steam Deck, y es fácil pensar que la segunda vendería más que la primera. Tim Sweeney dijo que le encantaba la Steam Deck y le gustaría que vendieran decenas de millones, lo que daría sentido llevar Fornite a Linux. 4 millones de Deck y 6 de Machine hacen la primera decena.

Inicio Dual oficial, una prioridad para Valve

Otra cosa que podemos esperar es algo que Valve ha mencionado en algunas entrevistas. Para ellos es una prioridad lanzar una herramienta tipo asistente para crear un inicio dual con SteamOS y Windows 11. ¿Por qué es esto importante si ya es posible? Porque lo oficial está mejor soportado que lo que lanza la comunidad.

Actualmente, los usuarios de una Steam Deck tiran de herramienta como SteamDeck_rEFInd, un script para facilitar el inicio dual en la Steam Deck. En el momento de escribir este artículo, la versión más reciente era de hace casi un año, y se menciona soporte hasta SteamOS 3.5. Actualmente ya estamos por SteamOS 3.7.17, que seguramente sea compatible, pero no es tan seguro.

Cuando Valve lance la herramienta oficial, podemos esperar soporte completo e instalación sencilla. Si tenemos espacio en el disco, como 1TB, podemos dejar unos 250GB para Windows para asegurarnos que nos cabe cualquier juego — aunque sea uno — que pueda requerir anti-cheat, instalar Windows 11 en esa partición y dejar el resto para SteamOS. La mayoría de los juegos funcionarán en Linux perfectamente, y si no, pues nos vamos a Windows y a tirar.

¿Qué opción sería la mejor? Sin lugar a dudas, que cambien como funcionan los anti-cheat y poder jugar a todo desde Linux. Pero, aún así, poder tener Windows en un PC y todas sus aplicaciones es algo que puede venir bien en cualquier momento.

Esperamos noticias. De momento es lo único que podemos hacer: esperar sin desesperar.


Proton 10.0-3 añade más juegos y corrige fallos clave en Linux y Steam Deck

Proton 10.0-3

Proton 10.0-3 ya está disponible como actualización estable de la capa de compatibilidad de Valve para ejecutar juegos de Windows en Linux y SteamOS. Desarrollado junto a CodeWeavers sobre WINE, este lanzamiento se centra en ampliar compatibilidad y pulir errores frecuentes en títulos populares, con impacto directo en equipos de sobremesa y en la Steam Deck utilizada.

Además de sumar un buen puñado de juegos que pasan a funcionar correctamente, la versión llega con docenas de correcciones, mejoras para periféricos y ajustes internos importantes. Entre ellos destacan arreglos para mandos de Sony por Bluetooth, regresiones solucionadas introducidas en Proton 10 y la actualización de componentes clave como DXVK y vkd3d-proton.

Novedades principales de Proton 10.0-3

La versión estable 10.0-3 confirma más juegos en buen estado bajo Steam Play y soluciona incidencias que afectaban a la experiencia en distintos géneros. También se han incluido arreglos para casos de uso muy comunes, como problemas de vídeo, cuelgues esporádicos y fallos de lanzamiento, además de mejoras en el rendimiento de algunos títulos.

Juegos que se suman a la compatibilidad

Valve certifica nuevos títulos como jugables bajo Proton 10.0-3. En varios casos hay matices de GPU que conviene tener en cuenta, tal y como se indica en la lista:

  • Mary Skelter: Nightmares
  • Fairy Fencer F Advent Dark Force
  • Far Horizon
  • Grim Fandango Remastered (GPU AMD e Intel)
  • The Crew Motorfest
  • Viking Rise: Valhalla
  • Starlight Re:Volver
  • Gemstones
  • Act of War: Direct Action (con GPUs AMD)
  • SSR Wives: The Murder Of My Winter Crush Demo
  • Firefly Village
  • The Riftbreaker: Multiplayer Playtest
  • Ninja Reflex: Steamworks Edition
  • Arken Age

Correcciones destacadas

El conjunto de arreglos es amplio y toca tanto juegos actuales como clásicos. A continuación, una selección de los cambios más relevantes que llegan con Proton 10.0-3:

  • Steam Deck OLED: The Quarry vuelve a ser jugable.
  • God of War: Ragnarök: los mandos de Sony vuelven a funcionar en modo portátil.
  • DualSense por Bluetooth: se corrigen clics fantasma del touchpad.
  • Disgaea PC: de nuevo aparecen los iconos de mando.
  • Resident Evil 7 Biohazard: los vídeos vuelven a reproducirse a velocidad normal en Steam Deck.
  • Resident Evil Village: sin congelaciones tras cinemáticas y eliminado el tinte azul en vídeos.
  • METAL GEAR SOLID V: THE PHANTOM PAIN: sin crujidos de audio en cinemáticas en Steam Deck y sin cuelgue al inicio del Capítulo 1.
  • Quake 4 y DOOM 3: el ratón funciona bien en pantalla completa.
  • INSIDE: desenchufar el mando ya no rompe la entrada de teclado.
  • Rocket League y Unreal Tournament 3: mejor rendimiento.
  • Deadlock: solucionados microcortes cada 5 minutos.
  • The Finals: sin expulsiones tras actualizar el juego.
  • Epic Games Store: el lanzador vuelve a iniciar bajo Proton.
  • VRChat: mejoras en el reproductor AVPro (menos congelaciones, búsqueda más estable y vídeos funcionando en más casos).
  • Dune: Awakening: corregidos avisos erróneos sobre HDD y drivers con GPUs AMD.
  • Age of Empires III: arreglado el campo de entrada de CD key.
  • Counter-Strike: menos caídas raras al conectar a partidas.
  • Juegos clásicos como Alone in the Dark (2008), DiRT, Disney Universe, Hard Truck Apocalypse, Dino D-Day y Prototype 2: ahora arrancan en CPUs con muchos núcleos.
  • Y otros arreglos: DayZ Tools, Warhammer 40,000: Dakka Squadron, Doom Eternal (menús desplegables), God Eater, Crysis 3, The Heart of Influencer, Superscout, Dungeon Lords Steam Edition, Spark & Kling, Avatar: Frontiers of Pandora, Tales of Berseria, Sea Power, VR Slots 3D, Teardown, Motor Town, entre otros.

Mejoras para Steam Deck y periféricos

Parte del esfuerzo se ha centrado en la consola de Valve. Usuarios de la Steam Deck OLED notan arreglos directos y, en general, hay mejor soporte para mandos DualSense y mejor integración de iconografía en juegos que la perdieron en versiones anteriores. También se han corregido regresiones que afectaban a vídeos, congelaciones y entradas de teclado/ratón.

Componentes actualizados en Proton 10.0-3

Bajo el capó, Proton 10.0-3 actualiza piezas clave de la traducción de APIs de Windows a Linux. En concreto, se incluyen DXVK v2.6.2-23-g3cb664e12609, vkd3d-proton v2.14.1-472-g32bffb836cb0, DXVK-NVAPI v0.9.0-10-g0ea231734d60 y vkd3d v1.17-61-g979d7e4b85f2, lo que se traduce en mejoras de estabilidad gráfica y compatibilidad con DirectX sobre Vulkan.

Cómo instalar o activar Proton 10.0-3

Si ya tenías instalada la Beta de Proton 10, la actualización aparecerá en las descargas de Steam. En caso contrario, puedes instalarla buscándola en tu Biblioteca de Steam (o en la tienda de la Steam Deck). Para probarla en un juego concreto, haz clic derecho en el título, entra en Propiedades > Compatibilidad y selecciona «Proton 10.0-3» en la lista. El paquete también se puede descargar desde GitHub junto con el registro completo de cambios.

Disponibilidad de Proton 10.0-3

Al no tratarse de un lanzamiento por regiones, la actualización está disponible de forma simultánea para usuarios de Linux y Steam Deck. Los cambios se aplican igual en ambos contextos, por lo que quienes jueguen en sobremesa o en la portátil de Valve notarán las mejoras tras actualizar.

Con este ciclo, Proton afianza compatibilidad con nuevos juegos y arregla frentes sensibles para la comunidad, desde controladores hasta vídeos y estabilidad general. Para quienes juegan en Linux o Steam Deck, 10.0-3 supone un paso más hacia una experiencia más pulida sin necesidad de tocar demasiada configuración.


Debian 13.2 refuerza Trixie con parches y nuevas ISOs

Debian 13.2

El Proyecto Debian ha puesto a disposición Debian 13.2, una actualización de mantenimiento de la rama estable que llega para pulir el ciclo «Trixie» con múltiples parches de seguridad y arreglos generales. Quienes ya usen Debian 13 pueden actualizar con las herramientas habituales, mientras que quienes instalen desde cero disponen de medios renovados.

Se trata del segundo punto de servicio de esta serie, con un balance notable: 55 parches de seguridad y 123 correcciones de errores en paquetes diversos. Las nuevas imágenes de instalación evitan descargas masivas tras el primer arranque, algo especialmente práctico en despliegues en empresas y administraciones europeas.

Novedades y correcciones clave de Debian 13.2

Esta edición agrupa decenas de actualizaciones vinculadas a vulnerabilidades y bugs, incluyendo Linux kernel, navegadores y utilidades críticas. También se integra una nueva versión de QEMU, se actualiza DKMS y se corrige la función «browse local» en virt-manager, junto a otros ajustes menores del sistema.

  • Correcciones de seguridad en Chromium, 7-Zip y Firefox ESR.
  • Actualizaciones en Redis, GIMP y Bind9.
  • Revisiones para LXD, Incus y cJSON, además del propio kernel de Linux.
  • Nuevo QEMU, ajuste en virt-manager y DKMS al día para módulos del kernel.

Medios de instalación y arquitecturas compatibles

Las imágenes de instalación se han renovado y son la vía recomendada si vas a desplegar el sistema en hardware nuevo o si tuviste problemas con ISOs previas. Están disponibles para amd64 (64 bits), arm64 (AArch64), riscv64, ppc64el, s390x y armhf; la red de espejos europeos, incluida España, facilita descargas rápidas desde servidores cercanos.

Imágenes en vivo y escritorios

También se publican imágenes live para equipos de 64 bits con varios escritorios preinstalados: KDE Plasma 6.3.6, GNOME 48, Xfce 4.20, Cinnamon 6.4.10, LXQt 2.1, MATE 1.26.1 y LXDE 0.11.1. Además, hay una edición «Junior» con IceWM y una «Standard» sin entorno gráfico, útil para servidores o instalaciones mínimas.

Cómo actualizar si ya usas Debian 13 «Trixie»

Si ya estás en Debian 13, basta con refrescar repositorios y aplicar la actualización completa: ejecuta sudo apt update && sudo apt full-upgrade desde un terminal o usa un gestor gráfico como Synaptic. No es necesario descargar nuevas ISOs; para comprobar la versión instalada, puedes usar cat /etc/debian_version.

Descarga y disponibilidad de Debian 13.2

Quien necesite instalar desde cero puede obtener las ISOs y consultar más detalles en Debian.org, así como en la página del anuncio de la versión y en las notas de publicación. En Europa se recomienda optar por espejos locales para una mayor velocidad y estabilidad durante la descarga.

Con esta entrega, la rama «Trixie» queda más asentada gracias a una combinación de parches de seguridad, arreglos de errores y actualizaciones de componentes clave; las nuevas ISOs simplifican instalaciones frescas, mientras que para sistemas ya en producción la transición es una actualización rutinaria mediante APT.