eduActiv8: Una suite educativa de código abierto con una genial colección gratuita de actividades interactivas para los más pequeños

eduActiv8: Suite educativa abierta y gratuita con útiles actividades

eduActiv8: Suite educativa abierta y gratuita con útiles actividades

Cuando se trata de educar y formar a nuestros hijos y estudiantes, ningún esfuerzo es poco o en vano. Por ello, aquí en Ubunlog desde hace un buen tiempo ya, venimos ofreciéndoles a nuestra apasionada y fiel comunidad de lectores, y demás integrantes de la enorme y creciente Comunidad libre y abierta del Linuxverso, un buen compendio de publicaciones enfocadas no solo a destacar y dar a conocer Distribuciones Linuxeras Educativas sino también de todas aquellas aplicaciones y proyectos educativos, bajo una filosofía libre y abierta. Por lo que, en esa misma dirección, hoy abordaremos y daremos a conocer por primera vez sobre una útil y entretenida aplicación educativa para los más pequeños de nuestros hogares e instituciones educativas. Y su nombre es «eduActiv8».

Vale destacar que, en el Linuxverso existen muchas aplicaciones educativas que ofrecen fabulosos contenidos educativos y herramientas pedagógicas, que pueden funcionar tanto en línea como fuera de línea. Sin embargo, algunas no son tan conocidos como quisiéramos y como es necesario. Sin embargo, cuando se trata de aquellas que nos permiten generar contenido educativo y pedagógico, «JClic y exeLearning» son 2 grandes exponentes en este campo. Mientras que, por otro lado, aplicaciones que ya vienen con excelentes contenidos educativos y herramientas pedagógicas listas para usar por Docentes y Estudiantes son GCompris y GeoGebra, Así que, independientemente de que seas Docente, Estudiante o Padre de hijos pequeños, te invitamos a seguir leyendo sobre esta interesante y educativa aplicación del Linuxverso.

JClic y exeLearning: ¡2 útiles apps educativas y abiertas para 2025!

JClic y exeLearning: ¡2 útiles apps educativas y abiertas para 2025!

Pero, antes de iniciar esta publicación sobre este software educativo gratuito y de código abierto llamado «eduActiv8», les recomendamos explorar nuestra anterior publicación relacionada con otros 2 interesantes proyecto educativos de Linuxverso, al finalizar de leer esta:

eduActiv8: Suite educativa abierta y gratuita con útiles y variadas actividades infantiles

eduActiv8: Suite educativa abierta y gratuita con útiles y variadas actividades infantiles

¿Qué es eduActiv8?

Según su sitio web oficial, «eduActiv8» es descrito brevemente de la siguiente forma:

eduActiv8 es una colección gratuita de actividades educativas interactivas para los más pequeños. Que además, funciona como una aplicación de escritorio, gratuita, abierta y sin conexión a Internet, y que se encuentra repleta de juegos y actividades educativas diseñadas para despertar la curiosidad y hacer que el aprendizaje sea un tan divertido como un juego. En consecuencia, es ideal para aquellos padres/madres que buscan que el tiempo que pasan sus hijos pequeños frente a la pantalla sea significativo, y por supuesto, tambien como si eres educador/a en casa que busca apoyo curricular creativo o si eres un centro educativo que busca enriquecer la participación en el aula, eduActiv8 te ofrece un mundo vibrante y adaptable de descubrimiento, completamente gratuito y abierto a todos.

Además, y para más detalles, según su repositorio oficial en GitHub, tiene entre sus muchas características y ventajas/beneficios algunas como:

  1. Ha sido creado con un propósito educativo: Y por personas que se preocupan por la educación, no por el lucro.
  2. Está enfocado para educación infantil y primaria: Por ello, es ideal para niños de los primeros seis años de primaria y hasta de edad preescolar con apoyo.
  3. Es completamente gratis: Sin costes ocultos, suscripciones ni publicidad, nunca. Y sus aplicaciones educativas incluidas no dependen de ninguna forma de pago.
  4. Es de código abierto y totalmente transparente: Por lo que, su código fuente está disponible para que cualquiera pueda explorarlo, aprender de él o contribuir.
  5. Incluye una amplia gama de actividades: Por lo que ofrece cientos de por actividades breves e interactivas, que van desde tarjetas didácticas hasta simulaciones.
  6. Favorece el aprendizaje a través del juego: Gracias a sus actividades diseñadas para apoyar el aprendizaje mediante la acción y el movimiento de objetos virtuales.
  7. Ofrece compatibilidad multiplataforma: Puede ser ejecutado directamente desde el código fuente sobre Windows, macOS y Linux, o mediante un sencillo instalador.
  8. Abarca múltiples temas pedagógicos: Se centra principalmente en conceptos matemáticos básicos, pero también abarca ejercicios de lenguaje, de lógica y de memoria.
  9. Está traducido por su comunidad: Por lo que, se encuentra disponible en muchos idiomas, incluyendo el español, catalán, inglés, francés, alemán, ruso, hebreo y hasta árabe.
  10. Altamente personalizable: Incorpora modos experimentales de mayor contraste y un editor de temas para los iconos de las actividades. Además, los usuarios avanzados pueden personalizar las actividades mostradas y los niveles de dificultad, con solo editar los respectivos y necesarios archivos XML.

Por último, y según su repositorio en SourceForge, su última versión estable disponible es la versión 4.25.05 del 25 de mayo de 2025. Además, en su sección oficial dentro del repositorio de software de openSUSE se pueden conseguir instaladores y modos de instalación idóneos para las más diferentes Distros GNU/Linux.

Instalación y Pantallazos

En mi caso particular, he descargado e instalado de la forma tradicional, la versión actual para Debian en formato «.deb» y estas son las capturas de pantalla conseguidas, para ver en todo su esplendor su interfaz gráfica, opciones y capacidades:

eduActiv8: Instalación y Pantallazos - 1

eduActiv8: Instalación y Pantallazos - 2

eduActiv8: Instalación y Pantallazos - 3

eduActiv8: Instalación y Pantallazos - 4

eduActiv8: Instalación y Pantallazos - 5

Instalación y Pantallazos - 6

Instalación y Pantallazos - 7

Instalación y Pantallazos - 8

Instalación y Pantallazos - 9

Instalación y Pantallazos - 10

Instalación y Pantallazos - 11

Instalación y Pantallazos - 12

Otros programas, sistemas y plataformas educativas, libres y abiertas, para uso escolar

  1. Aplicaciones Educativas KDE: Conjunto de herramientas educativas libres y abiertas.
  2. Apps educativas Sugar Labs: Conjunto de herramientas educativas libres y abiertas.
  3. Ardora: App para docentes que permite crear contenidos web, de un modo muy sencillo.
  4. ATutor: Plataforma LMS diseñada para ser accesible y adaptable a cualquier entorno educativo.
  5. Celestia: App de astronomía, ideal para aprender sobre el universo y los cuerpos celestes.
  6. Chamilo: Plataforma E-learning y sistema de gestión del aprendizaje multimodal.
  7. EduActive8: App educativa repleta de juegos y actividades para el aprendizaje de los niños.
  8. eLML: Framework XML para crear lecciones (clases) electrónicas estructuradas con XML.
  9. ExeLearning: Es un editor de recursos educativos interactivos gratuito y de código abierto.
  10. GCompris: Suite de programas educativos con un gran número de actividades para niños.
  11. GeoGebra: Software matemático interactivo libre para la educación en colegios y universidades.
  12. GPeriodic: App para el aprendizaje de la Tabla periódica y las bases de la Química.
  13. JClic: Aplicación que permite generar diversos tipos de actividades interactivas y multimedia.
  14. Kalzium: App para el aprendizaje de la Tabla periódica y las bases de la Química.
  15. Keypunch: App de mecanografía para aprender a mecanografiar al tacto.
  16. Klavaro: App de mecanografía muy flexible que admite diseños de teclado personalizables.
  17. KStars: App de astronomía, ideal para aprender sobre el universo y los cuerpos celestes.
  18. KTouch: App de mecanografía para aprender a mecanografiar al tacto.
  19. Marble: App de mapas del planeta tierra ideal para aprender Geografía.
  20. KGeography: App de mapas del planeta tierra ideal para aprender Geografía.
  21. Moodle: Sistema de gestión de aprendizaje, gratuito y de código abierto, escrito en PHP​.
  22. multiElement: App para el aprendizaje de la Tabla periódica y las bases de la Química.
  23. Nucleus: App para el aprendizaje de la Tabla periódica y las bases de la Química.
  24. OpenTeacher: Aplicación que nos permite y facilita enseñar y aprender muchas temáticas.
  25. OpenBoard: App multiplataforma y abierta de pizarra interactiva ideal para ambientes educativos.
  26. PHET: Sitio web abierto de simulaciones en línea de experimentos científicos educativos.
  27. Schoolplay: Aplicación educativa para los primeros niveles educativos con muchas actividades.
  28. Stellarium: App de astronomía, ideal para aprender sobre el universo y los cuerpos celestes.
  29. Tipp10: App de mecanografía, multiplataforma, moderna, completa y flexible.
  30. Tux Math: Programa de matemáticas, ideal para niños de 3 a 12 años (preescolar y primaria).
  31. Tux Paint: Programa de dibujo gratuito, ideal para niños de 3 a 12 años (preescolar y primaria).
  32. Tux Tipping: Programa de mecanografía, ideal para niños de 3 a 12 años (preescolar y primaria).

Resumen 2023 - 2024

Resumen

En resumen, «eduActiv8» es una genial aplicación educativa del Linuxverso idónea para nuestros más queridos pequeños del hogar y de nuestras escuelas. Y sin duda alguna que, siendo bien empleada, puede llegar a ser realmente de mucha utilidad, tanto para docentes y formadores de las etapas más tempranas de la educación en cualquier parte del mundo, como para aquellos padres que en su casa u hogar tienen hijos pequeños y quieren reforzar el aprendizaje y conocimiento (educación y formación) de los mismos para asegurar un posible mejor futuro social, profesional y laboral. Por último, y en caso de que como Docente o Padre conozcas y utilices otras aplicaciones educativas similares, te invitamos a mencionarlas vía comentario para conocerlas y tenerlas en cuenta para futuras publicaciones sobre el Linuxverso educativo.

Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.


Ubuntu Snap Store 20: Strace Static, Crystal y Gazebo

Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store - Parte 20

Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 20

Hoy, como de costumbre, al inicio de cada mes, les ofrecemos una nueva publicación más de nuestra serie de artículos (Parte 20) sobre el «software disponible en la Ubuntu Snap Store (USS)». La cual, cuenta con centenares de útiles, interesantes y modernas aplicaciones.

Y en esta oportunidad, daremos a conocer brevemente 3 apps más de la categoría de Desarrollo, cuyos nombre son: Strace Static, Crystal y Gazebo. Para así, mantenerlos informados y al día, con este robusto y creciente conjunto de aplicaciones que se encuentra disponible dentro de la Tienda de Software en línea USS.

Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store - Parte 19

Explorando las Apps dentro la Ubuntu Snap Store – Parte 19

Pero, antes de iniciar esta publicación sobre la parte 20 de las apps de la «Ubuntu Snap Store», les recomendamos explorar el anterior contenido relacionado de esta serie, al finalizar de leerla:

Los paquetes Snap son un tipo especial de paquetes de apps para el escritorio, la nube y el ámbito IoT, que se caracterizan por ser fáciles de instalar, seguros, multiplataforma y libres de dependencias; y además son un formato de paquete universal desarrollado por Canonical (Ubuntu). Mientras que, la Snap Store es, en esencia, una Tienda de software en línea, al estilo de las existentes de la Comunidad GNOME y KDE, con el fin de dar a conocer sobre cada una de las apps disponibles y su forma de instalación.

Apps de la Snap Store

Apps de la Ubuntu Snap Store – Parte 20

Parte 20 sobre las apps de la Ubuntu Snap Store (USS: Snapcraft.io)

Strace Static

Strace Static

Strace Static es una utilidad de espacio de usuario de diagnóstico, depuración e instrucción con una interfaz de línea de comandos tradicional para Linux. Se utiliza para supervisar y manipular las interacciones entre los procesos y el kernel de Linux, incluyendo llamadas al sistema, entregas de señales y cambios de estado del proceso. El funcionamiento de strace es posible gracias a la función del kernel conocida como ptrace. Este paquete snap de strace se utiliza internamente en snapd, cuando se utiliza la orden de comando «snap run –strace» para depurar el comportamiento de la aplicación bajo confinamiento snap. Explorar configuración del paquete

Explorar Strace Static en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)

Crystal

Crystal

Crystal es un lenguaje de programación con interesantes objetivos, tales como el tener una sintaxis similar a Ruby (aunque no es compatible con él); el empleo de verificación de tipos estática, sin necesidad de especificar el tipo de variables ni los argumentos de los métodos; la capacidad de poder invocar código C mediante la escritura de enlaces en Crystal; y el poder contar con evaluación y generación de código en tiempo de compilación para evitar código repetitivo. Todo esto lo convierte en un lenguaje de programación ideal para poder compilar a código nativo eficientemente. Explora su compilador en línea

Explorar Crystal en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)

Gazebo

Gazebo

Gazebo (anteriormente conocido como Ignition) es un simulador de robótica de código abierto mantenido por Open Robotics. Por lo cual, ofrece a los usuarios la capacidad de poder tener acceso a física, renderizado y modelos de sensores de alta fidelidad. Además, ofrece a los usuarios y los desarrolladores de múltiples puntos de acceso a la simulación, incluyendo una interfaz gráfica de usuario, complementos, paso de mensajes asíncrono y servicios. Por último, ofrece un enfoque innovador a la simulación con un conjunto completo de herramientas de bibliotecas de desarrollo y servicios en la nube que facilitan la simulación. Lo que hace posible, por ejemplo, la iteración rápida de nuevos diseños físicos en entornos realistas con flujos de sensores de alta fidelidad. Favoreciendo así, la ejecución de estrategias de control en condiciones de seguridad, y la simulación en pruebas de integración continua. Explorar documentación introductoria

Explorar Gazebo en la Ubuntu Snap Store (Snapcraft.io)

Por último, para conocer y explorar más Apps de Desarrollo dentro de la «Ubuntu Snap Store» les dejamos los siguientes enlaces: Enlace 1 y Enlace 2.

Resumen 2023 - 2024

Resumen

En resumen, si te ha gustado esta nueva publicación sobre estas 3 nuevas aplicaciones más (Strace Static, Crystal y Gazebo) de las muchas que podemos encontrar dentro de la «Ubuntu Snap Store», coméntanos tus impresiones sobre las mismas, si así lo deseas. O en su defecto, sobre algunas otras abordadas anteriormente o u otras que sería genial dar a conocer en el futuro. Y el mes próximo, continuaremos explorando muchas otras apps más de dicha Tienda oficial de Canonical para el Software de Ubuntu (Snapcraft.io), para así seguir dando a conocer sobre este genial y cada vez más usado catálogo de aplicaciones.

Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.


KDE anuncia Plasma 6.5 beta 2 en una semana en la que siguen mejorando la interfaz y corrigiendo bugs

KDE Plasma 6.5

Si no pasa nada, KDE lanzará una nueva versión de Plasma en menos de tres semanas. Será un Plasma 6.5 en el que aún están trabajando, añadiendo nuevas funciones y corrigiendo bugs. En paralelo, el proyecto está preparando el futuro Plasma 6.6 y añadiendo parches para la serie 6.4, que aún nos tiene que entregar la sexta actualización de punto. Cabe recordar que decidieron descontinuar las versiones LTS y que ahora todas lanzarán seis correctivas.

Desde hace tiempo, en este tipo de artículos dejamos de incluir los puntos de bugs corregidos, para no alargar demasiado este tipo de post. Haciéndolo así, parte de la noticia es que se están corrigiendo muchos bugs y añadiendo menos funciones. Lo que sigue es la lista con las novedades de esta semana.

Mejoras de Interfaz de KDE Notables

Plasma 6.5.0

  • Cuando usamos nuestro sistema en un idioma que no es inglés, ahora podemos encontrar Emojis en la ventana del Selector de Emojis buscando por sus nombres en inglés, además de los nombres en nuestro idioma principal.

Selector de emojis de KDE

  • Los números de semana que se muestran en los distintos calendarios de Plasma ahora se han puesto en cursiva para distinguirlos de los números de los días.

Plasma 6.6.0

  • Se hicieron múltiples mejoras de interfaz en el mapa de selección de zona horaria visible en varios lugares: ahora podemos acercar y alejar más, el mapa hace zoom de una manera más predecible, ya no hay texto borroso y los bordes de las áreas clicables ahora coinciden perfectamente con los bordes dibujados en el mapa.

Mapa

  • Al usar un idioma de derecha a izquierda como árabe o hebreo, Plasma ahora mostrará versiones invertidas de los iconos de audio en varios lugares cuando el tema de iconos los contenga — y el tema Breeze ahora los incluye.

iconos de audio en idiomas de derecha a izquierda

Mejoras Notables en Rendimiento y Técnica de KDE

Plasma 6.4.6

  • Se corrigió un problema que hacía que Plasma consumiera CPU sin motivo mientras el widget de Redes estaba visible en la parte activa de la Bandeja del Sistema, hasta que se abría por primera vez la ventana emergente de la Bandeja del Sistema.

Plasma 6.5.0

  • El tiempo de la última notificación sobre actualizaciones de Discover ahora se guarda en el archivo de configuración de estado, no en el archivo de configuración de preferencias. Esto forma parte del metaproyecto para mover la información que cambia rápidamente fuera de los archivos de configuración, de modo que podamos controlarlos por versiones más fácilmente.

KDE Plasma 6.6.0

  • Los datos de configuración antiguos y obsoletos sobre paneles viejos ya no saturan nuestro archivo de configuración de Plasma; ahora se eliminan como estaba previsto.
  • Se mejoró ligeramente la velocidad y la eficiencia de memoria al abrir el menú contextual del widget de Nota Adhesiva.

Frameworks 6.19

  • Se corrigió un problema que hacía que el Monitor del Sistema renderizara gráficas cuando no eran visibles, desperdiciando recursos.

Pronto en tu distribución KDE

En cuanto a bugs, se ha bajado de 2 a 1 los de alta prioridad y subido de 26 a 28 de 15 minutos

Se espera que KDE Plasma 6.5 estable llegue el 21 de octubre y Frameworks 6.19 el 10 del mismo mes. No hay fecha confirmada para Plasma 6.6.

Vía: Blog de KDE.


GNOME presenta novedades en Chronograph, Lock y Flatseal, entre otras novedades

Esta semana en GNOME

La semana que ha ido del 26 de septiembre al 3 de octubre no pasará a la historia como la más productiva en el mundo GNOME. El proyecto ha publicado la nota semanal y en ella, sin contar un punto sobre la GNOME Foundation, encontramos sólo otros cuatro más, todos ellos hablando de nuevas versiones de aplicaciones. No suelen explicar los motivos, pero sorprende un poco que esto pase en octubre, cuando no suele haber vacaciones en ningún punto del planeta.

Sea como sea, lo que sigue es la corta lista con esas novedades.

Esta semana en GNOME

  • Nueva versión de Hieroglyphic. Gracias al rediseño de Brage, la aplicación ahora es adaptable y puede usarse en dispositivos móviles. Esta versión también incluye:
    • Soporte para caracteres en negrita de pizarra.
    • Mejoras menores de accesibilidad.
    • Mejoras en el clasificador.
    • Un cambio al runtime estándar de la industria ONNX, que proporciona algunas mejoras menores de velocidad.

Hieroglyphic

  • El 5 de octubre saldrá la versión Chronograph 5.0 con un nuevo reproductor GStreamer que introduce un mejor control de volumen con guardado de estado y la función más esperada: control de velocidad de reproducción. Es una buena función para cosas como la sincronización de letras, que es para lo que se usa Chronograph. Esta actualización ayudará a los sincronizadores a sincronizar letras con mayor precisión, especialmente en el modo palabra por palabra, donde las palabras pueden cantarse muy rápido.

  • Lock v1.8.0 ya está disponible. La experiencia de usuario (UX) y la interfaz (UI) de Lock, así como el rendimiento, han mejorado gradualmente durante el último año. Se han descubierto y eliminado errores. Las traducciones se han actualizado y ampliado. Esta versión también se trasladó al runtime GNOME 49.

lock en gnome

  • Flatseal 2.4.0 ya está disponible. Esta nueva versión incluye soporte para el nuevo permiso de dispositivos USB, widgets modernizados de Libadwaita 1.8, una forma para que otras aplicaciones de terceros inicien Flatseal con un APP ID seleccionado, traducciones actualizadas y algunas correcciones de errores.

Y esto ha sido todo esta semana en GNOME.

Imágenes y contenido: TWIG.


WINE 10.16 llega soportando apps de 16-bit en el nuevo modo WoW64 y casi 400cambios

WINE 10.16

Siguiendo con su desarrollo y tres semanas después de la anterior versión, WineHQ ha lanzado WINE 10.16. Llama un poco la atención el número de cambios introducido, que si bien es cierto que en el pasado se llegaron a meter cerca de 600, también lo es que ese número ha bajado bastante en WINE 10.x. Se supone que es porque el software está más maduro, pero los 374 cambios de esta versión de desarrollo parecen venir de tiempos pasados. Ya he hemos empezado con los números, la lista de bugs corregidos se ha quedado en 34.

En cuanto a las novedades más destacadas, se ha introducido soporte para sincronización rápida usando NTSync, las apps de 16-bit están soportadas en el nuevo modo WoW64, soporte inicial para objetos D3DKMT y los archivos WinMD (Metadatos de Windows) se generan y se instalan, a lo que se le une el habitual punto de varios bugs corregidos. Lo que sigue es la lista con esos bugs corregidos.

Bugs corregidos en WINE 10.16

  • El instalador de Need for Speed III falla en modo Win9X, mostrando «No se pudo obtener el valor ‘HardWareKey'» (faltan claves activas de dispositivo PnP en ‘HKEY_DYN_DATA\Config Manager\Enum’).
  • Lotus Word Pro 9.8: el menú desplegable de Windows no muestra los nombres de archivo.
  • Shadow Company: Left for Dead falla con «No se instalaron dispositivos 3D utilizables».
  • Varios juegos no tienen animación de personajes (Alpha Polaris, Face Noir, A Stroke of Fate series).
  • El cuadro de campos de Approach solo muestra 3/4 de una línea.
  • Overwatch pierde el foco al reaparecer.
  • Algunos sistemas de protección de software necesitan que ntdll.NtSetLdtEntries modifique entradas LDT reservadas.
  • Varios demos OpenGL en 4k de la demoscene fallan al iniciar (fallo al buscar el átomo 0xC019 ‘static’ en las tablas de átomos globales).
  • VbsEdit ejecuta wscript.exe con los modificadores no soportados /d y /u.
  • Varios juegos necesitan la implementación de D3DX11GetImageInfoFromMemory (S.T.A.L.K.E.R.: Call of Pripyat, Metro 2033, Project CARS).
  • vbscript falla al manejar ReDim cuando la variable aún no se ha creado.
  • Las aplicaciones de 16 bits fallan en modo wow64.
  • El PC se bloquea tras consumir memoria sin límite.
  • CMD: Problema de análisis: desajuste en paréntesis provocado por tabulación al final.
  • Star Wars: Jedi Knight – Dark Forces II Demo y otros juegos: no inician, «smackw32.DLL» no se pudo inicializar (macOS).
  • WINEcfg pestaña Audio no enumera controladores ni muestra dispositivos de salida, pero el botón de prueba funciona.
  • Wolfenstein: The Old Blood (Wolfenstein: The New Order) no inicia con el backend EGL opengl.
  • WINEbuild ASLR rompe DLLs antiguas.
  • El parpadeo en la aplicación de videovigilancia ha vuelto.
  • Street Chaves solo muestra una pantalla negra.
  • Grand Theft Auto: Vice City muestra las intros con pantalla negra.
  • Problema de pantalla en Colin McRae Rally 2.
  • SimCity 2000 edición Windows 95 no inicia en modo WoW64.
  • Legacy of Kain: Blood Omen pantalla negra al inicio pero con sonido usando el parche de Verok.
  • WINE 10.14 falla al compilar en Alpine Linux x86.
  • Regresión: Xenia Canary falla con STATUS_CONFLICTING_ADDRESSES al iniciar un juego en WINE 10.13+ (funciona en 10.12).
  • La interfaz de usuario de Profi cash 12 se muestra mayormente en negro.
  • Regresión: las aplicaciones Direct3D muestran una pantalla en blanco bajo wined3d en 10.15.
  • Wolfenstein: The New Order (Wolfenstein: Old Blood) – la pantalla está en negro.
  • wmic ahora también imprime propiedades del sistema desde 3c8a072b.
  • Camerabag Pro 2025.2 se bloquea con excepción no controlada (función no implementada propsys.dll.PropVariantToFileTime) al cargar un JPEG.
  • Las imágenes en iTunes tienen un fondo blanco.
  • winedbg: fallo interno en 00006FFFFF8CB5E5 (pe_load_msc_debug_info).
  • Falta de tipo en get_type dentro de dlls/msi/suminfo.c.

Ya disponible

WINE 10.16 ya se puede descargar desde el botón que tenéis debajo de estas líneas. En su página de descargas hay también información sobre cómo instalar esta y otras versiones en sistemas operativos Linux y otros como macOS e incluso Android.

Dentro de dos semanas, si se sigue con el calendario habitual y nada nos hace pensar que no será así, llegará WINE 10.17, también con decenas de cambios para preparar el WINE 11.0 que llegará, todo atendiendo a lanzamientos pasados, a principios de 2026.


«Gente corriente» y los servicios por suscripción: se pasan porque se lo permitimos

Gente corriente y servicios por suscripción

Hace unos años, cuando querías algo lo comprabas y usabas. Si era un programa muy potente, pagabas mucho dinero por él, pero era para ti para siempre. Hoy en día todo son servicios por suscripción, y el hecho es que se están pasando mucho con los precios. Lo más reciente nos llega de la mano de Microsoft, quien ha subido el precio de su Game Pass en hasta el 50%. Intentan justificar la subida, pero no creo que convenzan a muchos. Que sigan pasando por el aro y pagando a regañadientes es otro tema.

Este artículo va a tratar ese tema, y en parte lo escribo para expresar lo que siento sobre él. Para apoyar mi opinión, hablaré del episodio «Gente corriente» de la séptima temporada de Black Mirror, una serie que nos planta frente a un espejo oscuro que refleja partes malas de la sociedad actual. Cuidado si no lo habéis visto, porque se va a explicar prácticamente toda su trama.

Gente corriente, 7×1 de Black Mirror: los servicios por suscripción, la dependencia y el abuso

Para muchos, el primer episodio de la séptima temporada de Black Mirror es el mejor. Si no, de los mejores de toda la serie. Trata de un matrimonio normal, en el que ella tiene un problema serio de salud en el cerebro — si no recuerdo mal, ya que todo lo diré de memoria. Cuando van al médico, se les propone una solución: la parte el cerebro afectada sería sustituida por una especie de copia tecnológica, y, según aseguran, todo será muy normal. La solución tiene un precio, digamos X, y ese precio es asumible.

Poco después, la mujer, ya con el implante, empieza a decir cosas raras. Tiene como ausencias, y en esos momentos dice eslóganes publicitarios. Cuando consultan, la explicación es que es normal, que es publicidad. El plan que habían empezado a pagar ahora es el «plan con publicidad», y se ofrece uno que es el «estándar» que no la tiene. Claro está, por un precio de X + Y.

Bueno, no recuerdo todos los detalles, pero sí que el marido, que quiere lo mejor para su mujer, tiene que hacer horas extra de trabajo, y se tortura en vivo para conseguir dinero. Pide un préstamo y todo para conseguirle a su mujer una experiencia «Premium» durante 12 horas — con precio X + Y + Z–, pero no lo pueden mantener. Tendré que ver el episodio otra vez, porque sí recuerdo que al final debe dejarla morir, pero no estoy seguro de si él termina quitándose la vida — ya dije que lo diría de memoria.

¿Nos suena algo de ese episodio?

Lo gracioso de ese episodio es que se emite en Netflix, y es una crítica a Netflix y otros servicios de suscripción similares. ¿Por qué lo hacen? Porque permitimos que nos creen una necesidad y luego, cuando suben los precios, seguimos pagando religiosamente.

El caso menos llamativo es el de la música en Streaming. Empezaron todos a 9.99€/mes, o así los conocí yo, pero ya estamos en 10.99 u 11.99. Spotify ofrecía calidad normal, pero el mes pasado añadieron la opción sin pérdida y subieron el precio un euro más. De momento, Apple Music ofrece esa calidad por 10.99, pero veremos si sigue siendo así siempre o aplican otra subida.

Los servicios de vídeo son los que, en mi opinión, se pasan más. Uno puede pensar «a ver, que no son tan caros», pero yo creo que se equivoca. Unos 10€ al mes por un servicio que no lo tiene todo, como los de música, es un pico. Porque para verlo todo de manera legal hay que pagar Netflix, Disney+, HBO y alguno más, con lo que la factura sube a 40€ o más. Y si quieres todas las opciones y calidades… ni lo sé porque no me interesa.

Servicios por suscripción al fútbol

Capítulo aparte se merecen los servicios por suscripción al fútbol. Se dice que «tito Floren» pagó 10.000M de pesetas (60M/€) por Figo, cuando poco antes se habían pagado 4.000M por Rivaldo y un año antes 2.500M (15M/€) por Ronaldo (Nazario), que ya era una barbaridad. El aquellos tiempos ganaban todos dinero y estaban bien, e incluso se veía el mejor partido de la jornada en abierto. Hace años se pagaron 222M/€ por Neymar, y claro, hay que sacar dinero como sea.

Actualmente, en España no se puede ver tofo el fútbol sin tenerlo contratado con una fusión, lo que sube a unos 100€ al mes. Y todo eso para que los Mbappé o Yamal de turno puedan llegar a fin de mes, que con unos 20 millones por temporada no tienen suficiente. Y cuidado con lo que haces que Tebas se enfada y te empapela.

Lo de Game Pass ya es el «acabose»

Lo de Game Pass ya es el colmo. ¿30€/mes por jugar? ¿360€ al año? Imagino que habrá gente que lo pague sin vacilar, pero para amortizarlo tienes que estar todo el día con el mando en la mano; no me lo explico de otra manera. Y es que pagando eso no tienes los juegos en propiedad. Cuando quieran le dan al botón y ya no tienes nada.

Hasta que digamos «basta»… si lo decimos

Lo hacen porque se lo permitimos, pero siempre podemos decir «basta». Yo pago música en streaming desde hace 10 años, siempre mirando cómo están los precios. La subida de 1€, 0,83 si pagas el año, no me hizo mucha gracia, pero yo sí que estoy todo el día con música, haga lo que haga.

En la música, momento después de darle a añadir a la biblioteca, me bajo la música y la tengo en un disco duro. Si en un futuro me suben el precio dos o tres euros más, me doy de baja y empiezo a escucharla offline, y también en YouTube, por lo menos cuando no necesita la mejor de las calidades.

Se pasan mucho, pero no lo harían si no pasáramos por el aro. Que, a diferencia del episodio de Black Mirror, estos servicios por suscripción no nos van a salvar la vida. Ya está bien de dejarnos mangonear.


WinFF, una interfaz de usuario sencilla para convertir vídeos tirando de FFmpeg

WinFF

Si alguna vez has querido convertir vídeos sin pelearte con la consola, te interesará conocer WinFF, una interfaz gráfica pensada para hacer de puente con FFmpeg (o avconv), el veterano conversor de vídeo por línea de comandos. Con esta herramienta, la potencia de FFmpeg se vuelve accesible con unos pocos clics, sin memorizar comandos ni parámetros crípticos.

En las siguientes líneas encontrarás una guía completa y actualizada que integra lo más relevante de distintas fuentes: qué es WinFF, cómo descargarlo e instalarlo en varias plataformas, formatos compatibles, funciones clave, consejos de uso, su licencia y dónde conseguir documentación en español. Todo, con un enfoque práctico y en lenguaje cercano para que te pongas manos a la obra sin complicaciones.

Qué es WinFF y cómo funciona

WinFF es una aplicación con interfaz gráfica (GUI) que actúa como “fachada” de FFmpeg o avconv. En lugar de escribir comandos, añades tus archivos, eliges un perfil de salida y lanzas la conversión. Internamente, WinFF genera y ejecuta las órdenes correspondientes para FFmpeg/avconv, de modo que te aprovechas de su potencia sin ver la consola. Está escrito en FreePascal y Lazarus, y su enfoque es que cualquier persona, aunque no tenga perfil técnico, pueda convertir multimedia de forma fiable.

El proyecto es software libre y se distribuye bajo los términos de la GNU General Public License, versión 3 o posterior. Esto te permite usarlo, redistribuirlo y modificarlo dentro de las condiciones de dicha licencia. Además, su autoría se atribuye a lo largo del tiempo a Matthew Weatherford, lo que reafirma su trayectoria y continuidad como herramienta útil en distintos entornos.

Descarga e instalación de WinFF

Para Linux, lo habitual es tirar de los repositorios oficiales de tu distribución. Por ejemplo, en sistemas basados en Debian/Ubuntu y en distribuciones emparentadas como Trisquel puedes usar: sudo apt-get install winff. En Arch o Manjaro el comando típico es: sudo pacman -S winff(si no aparece, sí se puede instalar desde AUR en diferentes versiones). Se use lo que se use, el sistema resolverá automáticamente las dependencias (incluido FFmpeg o avconv, según la distro).

En Windows, además de ir a la web del proyecto o su GitHub, la vía más rápida es Chocolatey. Con choco install winff tendrás una instalación limpia y fácilmente actualizable. Si prefieres descargar el instalador manualmente, fíjate en las etiquetas de los portales de software: a veces verás opciones como Win (compatible con 32/64 bits), Win64 (solo 64 bits) o “Portable” (no requiere instalación; basta con descomprimir y ejecutar). Esto te ayuda a escoger el paquete adecuado para tu equipo.

En algunos directorios de descargas aparecen además etiquetas útiles como Download 64-bit version, Download portable version, Old versions available o Version history available. Estas indicaciones son prácticas si necesitas una versión anterior, quieres llevar una edición portable en un pendrive o buscas el historial de cambios para validar si se ajusta a tus necesidades.

Formatos y códecs compatibles con WinFF

Como WinFF se apoya en FFmpeg/avconv, hereda su amplísimo soporte de formatos. Entre los más habituales están 3G2, 3GP, FLV, H.264, M4A, AMR, MP3, MOV, VCD, WAV, WMV, AVI, MP4, JPEG, PNG y un largo etcétera. Esto cubre conversiones de vídeo, de audio e incluso transformaciones de imágenes fijas, con perfiles predefinidos y la posibilidad de afinar parámetros cuando lo necesites.

Algo muy conveniente es que no requiere códecs externos para la mayoría de usos, ya que FFmpeg incorpora los códecs y filtros necesarios. Si tu fuente es un formato que FFmpeg entiende, podrás convertirlo con WinFF. Y, si lo que te interesa es extraer el audio de un vídeo para quedarte con un MP3 o un WAV, también lo tienes a tiro en unos pocos clics.

Características destacadas

Además de simplificar la vida a quien no quiere pelearse con la terminal, WinFF reúne un conjunto sólido de funciones que lo hacen muy práctico para el día a día. Sus puntos fuertes incluyen una interfaz sencilla, perfiles listos para usar y opciones más avanzadas para quien necesite control fino de la conversión.

  • Interfaz fácil de entender: añade archivos, elige el perfil de salida y conviertes sin complicaciones.
  • Alta calidad de salida: se apoya en la robustez de FFmpeg/avconv para lograr resultados consistentes.
  • Procesamiento por lotes: convierte varios ficheros a la vez al mismo formato, ahorrando tiempo.
  • De vídeo a audio: extrae pistas de sonido con formatos populares como MP3 o WAV.
  • Sin códecs externos: aprovecha los códecs integrados en FFmpeg.
  • Perfiles predefinidos: incluye ajustes habituales para PC y dispositivos, con parámetros ya optimizados.
  • Aprovecha varios núcleos: puede ejecutar FFmpeg de forma paralela para agilizar los trabajos en CPUs multinúcleo.
  • Parámetros adicionales: permite añadir opciones de la línea de comandos para usuarios avanzados.
  • Multilenguaje: interfaz traducida a distintos idiomas para facilitar su adopción.

Uso básico: del archivo a la conversión

El flujo típico de trabajo es muy directo. Como contaba un usuario que ayudaba a una amiga a dar sus primeros pasos con Ubuntu, la consola le parecía un mundo; con WinFF, en cambio, todo se simplifica: añades el vídeo, eliges el formato final y listo. Es una herramienta pensada para que puedas convertir sin romperte la cabeza.

Abre el programa, pulsa en “Añadir” para seleccionar uno o más archivos, y en la parte inferior elige el formato de salida que te convenga (por ejemplo, MP4 con H.264). Si necesitas ajustar parámetros (bitrate, resolución, calidad, etc.), entra en el botón “Ajustes”. Cuando lo tengas a tu gusto, lanza la conversión y espera a que FFmpeg haga su magia por debajo.

Perfiles, ajustes y parámetros avanzados

Los perfiles incluidos cubren la mayoría de necesidades: conversión a MP4 para subir a la web, extracción de audio, formatos de dispositivos, etc. Si quieres ir un paso más allá, WinFF te deja añadir parámetros extra de FFmpeg como si estuvieras en la línea de comandos. Por ejemplo, podrías definir bitrate de vídeo y audio, modificar el códec, cambiar el contenedor o establecer filtros de escala y recorte.

Un ejemplo ilustrativo: si te interesa un control fino de la calidad con H.264, puedes usar un parámetro CRF (calidad constante) con algo tipo -crf 20 y un preset de codificación como -preset slow. Estos ajustes se introducen en la sección de parámetros adicionales de WinFF y se combinan con el perfil elegido. Eso sí, conviene entender qué hace cada opción para evitar resultados inesperados, especialmente si añades cadenas complejas.

Rendimiento y trabajo en paralelo

En equipos con procesadores multinúcleo, WinFF puede lanzar múltiples instancias de FFmpeg para agilizar lotes de archivos. Este planteamiento “multi-FFmpeg” permite aprovechar mejor la CPU y recortar tiempos cuando conviertes muchas piezas. Aun así, recuerda que cada archivo compite por recursos de disco y CPU; encontrarás un equilibrio óptimo ajustando el número de procesos en función de tu hardware.

Licencia y avisos legales

WinFF se publica como software libre bajo la GNU General Public License tal y como la distribuye la Free Software Foundation, en su versión 3 o cualquier versión posterior a tu elección. Tienes derecho a usarlo, redistribuirlo y modificarlo, siempre respetando los términos de la licencia y manteniendo los avisos correspondientes.

Como es habitual en el mundo FOSS, el programa se distribuye con la esperanza de que sea útil, pero sin ninguna garantía, ni siquiera la garantía implícita de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular. Para más detalles, puedes consultar el texto oficial de la GNU GPL en gnu.org/licenses. Si el paquete que descargues incluye el archivo de la licencia, guárdalo como referencia.

Consejos prácticos y pequeños trucos

Si vas a convertir muchos archivos a la vez, te será útil organizar tu salida en una carpeta dedicada y aprovechar la capacidad de procesamiento por lotes. Así, evitas mezclar originales y convertidos, y te resulta más cómodo revisar resultados o repetir conversiones con otros parámetros.

Para dispositivos específicos (por ejemplo, un reproductor antiguo o un móvil con soporte limitado), prueba primero con un clip corto y ajusta bitrate, resolución y códec hasta dar con el equilibrio entre calidad y tamaño. Los perfiles incluidos ya traen configuraciones razonables, pero cada dispositivo puede tener sus peculiaridades, y un minuto de prueba te ahorra horas re-codificando.

En sistemas donde FFmpeg haya sido reemplazado por avconv (derivado del proyecto Libav), WinFF puede trabajar también con ese backend. No tienes que hacer nada especial salvo tenerlo correctamente instalado, ya que la aplicación sabe invocarlo según la configuración de tu sistema.

WinFF convierte la potencia de FFmpeg/avconv en algo mucho más amigable para el usuario de a pie. Entre su interfaz clara, la compatibilidad con multitud de formatos, los perfiles listos para usar y la posibilidad de afinar parámetros avanzados, se ha ganado un hueco como herramienta fiable tanto para tareas rápidas como para conversiones más cuidadas. Si le sumas su espíritu libre (GPLv3+), la disponibilidad en Linux y Windows y los recursos en español —incluido el PDF enlazado—, tienes un aliado perfecto para tus conversiones sin complicarte la vida.


Raspberry Pi OS da el salto a Debian 13 Trixie con nuevo escritorio y ajustes

Raspberry Pi OS

La última actualización de Raspberry Pi OS llega con una base renovada en Debian 13 “Trixie” y un lavado de cara del escritorio que moderniza la experiencia sin disparar el consumo de recursos. Aunque el núcleo no cambia de generación, la distribución sigue apoyándose en Linux 6.12 LTS, combinando estabilidad con mejoras en paquetes y librerías.

Además del cambio de base, el sistema agrupa ahora más componentes en metapaquetes y reorganiza su configuración en una única aplicación. Para quien venga de Bookworm, conviene tenerlo en cuenta: la recomendación oficial es optar por una instalación limpia en lugar de una actualización directa sobre la imagen anterior.

Novedades clave en Raspberry Pi OS 2025-10-01

El salto a Debian 13 abre la puerta a software más reciente, correcciones estructurales como el soporte frente al problema del Año 2038 (Y2038) y optimizaciones de rendimiento en distintos subsistemas. Todo ello llega preservando la compatibilidad con el ecosistema de Raspberry Pi y su enfoque ligero.

La interfaz adopta un aspecto más actual gracias a dos temas GTK: PiXtrix (claro, por defecto) y PiXonyx (oscuro). Se suma un conjunto de iconos renovado, también llamado PiXtrix, una nueva tipografía de sistema (Nunito Sans Light) y una colección actualizada de fondos de pantalla.

Panel y escritorio: plugins y limpieza

En la barra de tareas aparece un plugin de monitor del sistema con avisos de energía y otros eventos, mientras que los paneles wf-panel-pi y lxpanel-pi comparten ahora un plugin de reloj. La antigua LXDE Panel (lxpanel) se ha bifurcado como lxpanel-pi y se han eliminado los complementos no mantenidos para simplificar y mejorar la fiabilidad.

Nuevo Centro de Control de Raspberry Pi OS

La configuración se centraliza en la aplicación Control Centre, un núcleo muy ligero que carga funciones en forma de plugins. Sustituye a utilidades separadas como Raspberry Pi Configuration, Apariencia, Ratón y teclado, Configuración de pantalla y la gestión de impresoras, integrándolo todo en una sola ventana.

Este enfoque por plugins permite añadir fácilmente nuevas páginas de ajustes, tanto por parte del proyecto como de terceros. Dicho de otra forma, el Centro de Control admite extensiones de terceros y páginas personalizadas para hardware o utilidades concretas, lo que lo hace especialmente flexible.

Teclado y menús: pequeñas grandes mejoras en Raspberry Pi OS 2025-10-01

Se incorporan dos herramientas de línea de comandos para el teclado: rpi-keyboard-config y rpi-keyboard-fw-update, pensadas para configurar y actualizar el firmware de teclados compatibles. También hay mejoras de control del teclado en apps GTK y una limpieza general del Menú principal para hacerlo más coherente.

Metapaquetes y caminos de instalación

El escritorio se distribuye por bloques para que sea más fácil pasar de una instalación mínima a una completa. Si partes de Raspberry Pi OS Lite, puedes añadir un escritorio base instalando rpd-wayland-core (Wayland) o rpd-x-core (X11), y completar con rpd-applications y el conjunto de utilidades rpd-utilities cuando lo necesites.

Junto a estos cambios, llegan versiones actualizadas de navegadores como Chromium y Firefox, además de un mayor orden en los paquetes de imagen del escritorio, lo que simplifica convertir entre variantes Lite y completas según tus necesidades.

Aplicaciones y contenidos

La aplicación Bookshelf ahora muestra títulos exclusivos para contribuyentes e incluye un botón de “Contribuir” para desbloquearlos. Los contenidos recientes aparecen con un icono de candado si aún no están disponibles en tu cuenta, clarificando qué puedes leer al momento y qué requiere suscripción.

Descarga, modelos compatibles e instalación

La imagen de Raspberry Pi OS basada en Debian 13 está disponible en la web oficial y se puede grabar en una tarjeta SD o unidad USB con Raspberry Pi Imager u otra herramienta similar. Se mantienen ediciones de 32 y 64 bits, y la compatibilidad abarca una lista extensa de placas: 1A+, 1B+, 2B, 3B, 3B+, 3A+, 4B, 400, 500, CM1, CM3, CM3+, CM4, CM4S, Zero, Zero W y Zero 2 W.

Si usas Bookworm, la recomendación es hacer copia de seguridad y realizar una instalación limpia de la nueva imagen Trixie; así evitarás arrastres y tendrás la estructura de paquetes ya modular. Si ya estás en una versión basada en Trixie, basta con ejecutar las actualizaciones habituales:

sudo apt update && sudo apt full-upgrade

Para descargar la imagen y consultar notas de la versión, acude a la página oficial de Raspberry Pi, donde también encontrarás instrucciones paso a paso para el proceso de instalación con Imager.

Rendimiento y base técnica

La combinación de Linux 6.12 LTS con el catálogo de Debian 13 ofrece un equilibrio entre estabilidad y mejoras prácticas: tiempos de respuesta más finos en el escritorio, paquetes más recientes y cambios internos orientados a modularidad y mantenimiento a largo plazo.

El cambio de base a Debian 13 Trixie, el nuevo Centro de Control y los metapaquetes de escritorio consolidan a Raspberry Pi OS como una opción ligera y actualizada, con una interfaz más clara, herramientas más ordenadas y un camino de instalación y ampliación más sencillo para quien quiera empezar desde cero o afinar su sistema.