KDE Gear 25.08: Una oleada de mejoras para el ecosistema KDE

KDE Gear 25.08

El proyecto KDE ha anunciado la llegada de KDE Gear 25.08, la última versión de su conjunto de aplicaciones y herramientas para entornos Linux, BSD y otras plataformas. Esta actualización, disponible cuatro meses después de la edición de abril, sigue la línea de ofrecer mejoras significativas en rendimiento, interfaz y funcionalidades, reforzando la experiencia del usuario en todo el ecosistema KDE.

Entre las aplicaciones más destacadas que reciben novedades encontramos Dolphin, el gestor de archivos, que ahora ofrece una búsqueda más rápida y precisa, además de nuevas opciones para filtrar y organizar contenido. También se ha mejorado la integración con baloo, el motor de indexación, lo que permite búsquedas más fluidas y menos consumo de recursos.

KDE Gear 25.08, segunda actualización mayor de 2025

Kdenlive, el editor de vídeo insignia del proyecto, introduce optimizaciones en el manejo de clips y efectos, además de correcciones que mejoran la estabilidad en proyectos complejos. Esto lo convierte en una herramienta aún más potente para creadores de contenido, manteniendo su filosofía de software libre y profesional.

Otra novedad importante está en Okular, el visor de documentos, que añade soporte ampliado para anotaciones y un manejo más avanzado de archivos PDF y ePub, facilitando la lectura y la productividad. Gwenview, por su parte, mejora la visualización y edición básica de imágenes, ofreciendo una experiencia más intuitiva.

Esta versión también trae mejoras en la accesibilidad, la localización y el diseño visual, con nuevos iconos y ajustes que hacen que las aplicaciones sean más coherentes con la estética moderna de Plasma 6. Además, se han aplicado correcciones de seguridad y estabilidad, asegurando un funcionamiento más confiable en múltiples dispositivos.

KDE Gear 25.08 está disponible de inmediato para su compilación en distintas distribuciones, mientras que los paquetes precompilados llegarán en los próximos días a través de los repositorios oficiales de sistemas como KDE Neon, Arch Linux, openSUSE y otras distribuciones rolling release.

Con esta actualización, KDE sigue demostrando su compromiso con un ecosistema abierto, potente y en constante evolución, brindando a los usuarios más herramientas para un entorno de trabajo y entretenimiento completo y moderno


El Vibe Coding útil, o cuando la IA te hace un trabajo casi perfecto

Efemérides en Vibe Coding

Hará cosa de dos meses desde que probé el Vibe Coding por primera vez. Bueno, yo ya he hecho mucho con ayuda de ChatGPT, pero lo que hice entonces fue delegar más en la IA. Aquella vez casi nada salió como esperaba. ChatGPT no entendía lo necesario para que la app de YouTube –> nocookie funcionara como debía. Ayer volví a probar, y esta vez sí sentí que el programa se hizo rápido y practicamente perfecto.

Mi padre es un señor ya mayor. Hace unos años le gustaba mirar el teletexto de TVE, pero le compramos una tablet normalita para que hiciera lo mismo, pero con mejor interfaz. Lo gracioso es que una de las cosas que hace cada mañana es usar una app del teletexto… Otra cosa que hacía era mirar las efemérides, pero tuvo problemas con diferentes apps hasta que encontré una página que le gustaba. El problema fue que esa página se actualizó, pasó a ser tipo blog y él no sabe moverse por interfaces web, por lo que dejó de ver el «Tal día como hoy» que tanto le gustaba.

Sabiendo eso, yo me planteé hace tiempo crearle una página de efemérides sólo para él. Ya se HTML, CSS, JavaScript y algo de PHP, con lo que podría currarme una web digna. Pero el trabajo de buscar una buena base de datos e ir añadiéndolo a una página web, 366 días con decenas o cientos de puntos… me frenó.

Vibe Coding que sí merece mucho la pena

Y entonces tuve una idea: usar a ChatGPT. Le dije qué era lo que quería, que no era más que crear una página web con efemérides para un señor mayor. Primero probé a que me dijera las del día por su cuenta, y lo hizo. Entonces le pregunté que cómo me pasaría información de 366 días, que sería mucho texto y no podría, y me propuso usar la API de Wikipedia.

Primero me pasó una página con un diseño no muy currado, con cabecera, el día en el que estábamos y debajo hueco para rellenar. Ese hueco se rellenaba con un archivo llamado efemerides.json que tendría que obtener con un getefemerides.py, es decir, con Python. Ejecuté el archivo de Python, obtuve un archivo JSON, lo subí y ya tenía todas las efemérides allí.

En ese momento me perdí un poco, porque usé las herramientas del desarrollador para retocar el CSS, pero en un primer momento no vi los elementos. Cuando los vi ya puse el año con una fuente en negrita y algo más grande, e hice otros cambios que mejoraron un poco la estética; mi padre tampoco pide un diseño especial.

Como es tanta la información, le pedí a ChatGPT que los H2 con Acontecimientos, Nacimientos y Fallecimientos se quedaran «pegados» en la parte superior de la vista, de manera que si pone un año y un nombre, ya sabes que ha nacido si está en ese apartado. Se lo pedí a la IA, o de lo contrario no sería Vibe Coding.

Los últimos retoques

Lo que dije al hacer al app de YouTube también lo digo aquí: el Vibe Coding no es perfecto, y sí requiere saber algo de programación. O eso o explicarse más bien de lo que un humano podría explicarse. Y es que el archivo getefemerides.py con el que obtenía la información sólo se rellenaba con la del día en el que se lanza el programa. Ayer 13 de agosto obtenía las efemérides del 13 de agosto, pero hoy ya no aparecía nada.

Así que volví a pedirle ayuda, esta vez para decirle que lo que hice con Python tenía que hacerse con PHP y que fuera automático al entrar a la página. Esta vez creé un archivo PHP, le añadí el programa con la API de Wikipedia que me creó el Vibe Coing y mi padre ya tiene su propia página con efemérides como le gusta. Él sólo tiene que entrar o refrescar, y la página consulta las efemérides del día en la Wikipedia, las guarda en efemerides.json al lado de efemerides.php, consulta la información y la mete en una tabla.

El resto del diseño ya lo hice yo, como añadir un botón de volver arriba, centrar la tabla, etc. También edité la ruta para que el archivo JSON lo descargara en mi carpeta /docs. Podría haberlo hecho con Vibe Coding, pero también quería jugar un poco yo.

Así que sí, el Vibe Coding puede ser bueno para el que no tiene muchos conocimientos. Pero dos cosas: sí merece la pena saber algo para aligerar los procesos, y no mola tanto para el buen programador porque, como poco, lo hará perezoso.


NVIDIA 580.76.05 presenta mejoras clave y soporte avanzado para Wayland

Instalar los controladores Nvidia en Ubuntu

Hace poco se dio a conocer la noticia de que NVIDIA ha liberado la versión 580.76.05 de su controlador propietario, marcando el primer lanzamiento estable de la nueva rama 580.76. Esta actualización no solo introduce mejoras de rendimiento y estabilidad, sino que también amplía la compatibilidad con tecnologías modernas como Wayland y Vulkan, respondiendo a problemas que afectaban a entornos de escritorio y aplicaciones gráficas exigentes.

En esta edición, se han actualizado componentes esenciales como egl-x11 a la versión 1.0.3 y egl-wayland a la 1.1.20, garantizando una integración más fluida con los entornos gráficos actuales. Además, se incorpora el nuevo atributo OutputBitsPerComponent en MetaMode, que permite controlar con precisión la cantidad de bits por componente de color enviados a través de un puerto de pantalla, optimizando así la calidad visual según las capacidades del hardware y las necesidades del usuario.

Principales novedades de NVIDIA 580.76.05

Uno de los puntos más destacados de esta versión es la solución a fallos que afectaban a aplicaciones que utilizaban la API de gráficos Vulkan, las cuales podían bloquearse o congelarse en determinadas circunstancias.

Además de ello, entre las correcciones más relevantes se incluyen las dirigidas a aplicaciones GTK 4 con backend Vulkan en entornos Wayland y a los cierres inesperados en llama.cpp al emplear Vulkan.

La compatibilidad con Wayland recibio mejoras gracias a la implementación del protocolo fifo-v1, que introduce un mecanismo de gestión en cola tipo FIFO para el procesamiento de actualizaciones de superficie. En la práctica, este cambio permite que la salida gráfica espere al momento de sincronización vertical (vblank), reduciendo significativamente la carga de la GPU cuando se utiliza VSync y ofreciendo una experiencia visual más estable.

Pensando en aplicaciones críticas como la realidad virtual, NVIDIA ha activado por defecto el modo RMIntrLockingMode, que optimiza la gestión de interrupciones del controlador de pantalla para reducir la latencia. Además, se ha introducido un modo experimental que disminuye el tiempo de CPU empleado en manejar interrupciones de pantallas de baja latencia, el cual puede habilitarse mediante el parámetro NVreg_RegistryDwords=RmEnableAggressiveVblank=1 en el módulo nvidia.ko.

Corrección de errores y mejoras de compatibilidad

La versión 580.76.05 también resuelve una serie de problemas heredados, como las pantallas en blanco en aplicaciones GLX de búfer único en Xwayland, el mayor consumo de memoria en aplicaciones X11 OpenGL y Vulkan tras salir del modo de suspensión, y fallos en aplicaciones de 32 bits en sistemas con compilaciones recientes de glibc.

Otros ajustes incluyen la compatibilidad con visores de realidad virtual como Bigscreen Beyond, la corrección de pantallas negras en configuraciones HDMI específicas y la solución a errores que afectaban el funcionamiento de nvidia-suspend.service en condiciones de baja memoria.

Finalmente si quieres conocer más al respecto sobre la liberación de esta nueva versión de los controladores, puedes consultar el siguiente enlace.

¿Cómo instalar los controladores NVIDIA en Ubuntu y derivados?

Para utilizar los controladores de NVIDIA en Ubuntu y derivados, primero necesitas identificar tu modelo de tarjeta gráfica y los controladores adecuados. Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando para listar los dispositivos NVIDIA en tu sistema:

lspci | grep -i nvidia

Método 1: Usar el repositorio de NVIDIA (recomendado para principiantes)

Este método es más seguro y evita problemas con la sesión gráfica. Antes de comenzar, asegúrate de que tu sistema esté actualizado con:

sudo apt update 
sudo apt upgrade -y

A continuación, instala los paquetes necesarios para compilar módulos del kernel:

sudo apt install build-essential dkms

Añade el repositorio de controladores gráficos de NVIDIA:

sudo add-apt-repository ppa:graphics-drivers/ppa

sudo apt update

Luego, instala el controlador adecuado para tu tarjeta gráfica. Sustituye XX por la versión del controlador correspondiente a tu modelo (por ejemplo, nvidia-driver-565):

sudo apt install nvidia-graphics-drivers-565

Finalmente, reinicia el sistema para aplicar los cambios:

sudo reboot

Método 2: Descargar el controlador desde el sitio web de NVIDIA

Si prefieres instalar el controlador manualmente, visita el sitio oficial de descargas de NVIDIA. Allí puedes buscar el controlador adecuado para tu tarjeta gráfica, descargarlo y seguir las instrucciones de instalación proporcionadas por NVIDIA.

Nota: antes de realizar cualquier proceso es importante que consultes la compatibilidad de este nuevo driver con la configuración de tu equipo (sistema, kernel, linux-headers, version del Xorg).

Ya que si no es así puedas terminar con un black screen y en ningún momento nos responsabilizamos de ello ya que es tu decisión el hacerlo o no.

Una vez que hayas descargado el controlador desde el sitio web de NVIDIA, debes evitar conflictos con los controladores libres nouveau creando una lista negra. Abre el archivo correspondiente con:

sudo nano /etc/modprobe.d/blacklist-nouveau.conf

Dentro del archivo, añade las siguientes líneas para deshabilitar nouveau:

blacklist nouveau

blacklist lbm-nouveau

options nouveau modeset=0

alias nouveau off

alias lbm-nouveau off

Detener el servidor gráfico

Después de reiniciar, es necesario detener el servidor gráfico (interfaz gráfica). Esto se hace ejecutando:

sudo init 3

Si al reiniciar te encuentras con una pantalla negra o si el servidor gráfico ya está detenido, puedes acceder a una terminal TTY presionando las teclas Ctrl + Alt + F1 (o F2, dependiendo de tu configuración).

Desinstalar versiones anteriores del controlador NVIDIA

Si tienes una versión anterior instalada, elimínala para evitar conflictos ejecutando:

sudo apt-get purge nvidia *

Instalar el controlador descargado

Otorga permisos de ejecución al archivo del controlador descargado:

sudo chmod +x NVIDIA-Linux*.run

Y ejecutamos con:

sh NVIDIA-Linux-*.run

Al finalizar la instalación solo tendrás que reiniciar tu equipo para que todos los cambios carguen al inicio.


Mozilla alerta sobre un ataque de phishing contra desarrolladores de Firefox

Navegador web Firefox logo

Hace varios días Mozilla emitió una seria advertencia sobre un ataque de phishing que está afectando a desarrolladores de complementos de Firefox. Este incidente guarda similitudes con recientes ataques dirigidos a los mantenedores de paquetes en repositorios como PyPI y NPM, donde los atacantes utilizan correos falsos que aparentan ser notificaciones legítimas.

Los mensajes, enviados a colaboradores del catálogo de complementos en addons.mozilla.org (AMO), instaban a actualizar la información de perfil para mantener el acceso a las funciones del catálogo. Sin embargo, los enlaces incluían formularios de inicio de sesión que conducían a un sitio falso, el cual redirigía las solicitudes al dominio oficial, simulando un acceso legítimo.

Mozilla ha recalcado que los únicos dominios seguros para ingresar credenciales son mozilla.org y firefox.com, y que cualquier variación, como el uso de “mozila” en lugar de “mozilla”, debe considerarse sospechosa. Incluso, el foro de Mozilla ha comenzado a recibir reportes de desarrolladores afectados, como el caso del complemento “modern twp”, que fue comprometido sin que se hayan revelado más detalles.

Cómo evitar ser víctima del phishing en AMO

Con la finalidad de minimizar los problemas, Mozilla realizo una publicación, en la cual insiste en que la mejor defensa es la precaución. En su publicación recomienda verificar que cualquier correo provenga de dominios legítimos de Mozilla, confirmar que pase las validaciones técnicas de seguridad como SPF, DKIM y DMARC, y asegurarse de que los enlaces apunten únicamente a direcciones oficiales. Aun así, la medida más segura es acceder manualmente a los sitios de Mozilla desde el navegador en lugar de hacer clic en enlaces incluidos en correos electrónicos.

El cierre de operaciones de Mozilla China

En paralelo a esta alerta de seguridad, Mozilla China ha confirmado el cierre de sus servicios para los usuarios de Firefox en el país. Desde el 27 de julio, se suspendieron los registros para las versiones chinas de Firefox Accounts y la Comunidad Firefox, así como la publicación de mensajes y comentarios en el foro.

La fecha clave será el 29 de septiembre de 2025, cuando el servicio se cerrará de forma oficial y definitiva. Desde ese momento, no se realizará sincronización ni almacenamiento de información de navegación. Los datos que ya se encuentran sincronizados seguirán almacenados de forma cifrada en los servidores, pero dejarán de actualizarse y serán eliminados en la misma fecha.

Mozilla recomienda a los usuarios iniciar sesión lo antes posible para garantizar que toda la información importante quede guardada de manera local en sus dispositivos. Asimismo, se ha puesto a disposición una guía detallada para realizar copias de seguridad de los datos antes del cierre.

El sitio web de la comunidad de Firefox en China (https://bit.ly/3J7Pgiv) también ha dejado de aceptar registros, publicaciones y comentarios. Los miembros que tengan contenido o información relevante almacenada en esta plataforma disponen de un plazo que expira el 29 de septiembre de 2025 para descargar o respaldar su información, ya que después de esa fecha se procederá al cierre definitivo del servicio.

Por último, la página de inicio de Firefox en China (home.firefoxchina.cn) detendrá sus actualizaciones de contenido a partir del 29 de septiembre de 2025 a las 12:00 p. m. Desde ese momento, no se ofrecerán novedades ni se mantendrá activo el portal, marcando así el fin de una etapa que comenzó con el lanzamiento de Beijing Firefox en el país.

Los usuarios podrán seguir instalando Firefox desde las páginas globales de Mozilla y exportar copias de seguridad de sus datos de las cuentas chinas antes del cierre definitivo. En el futuro, el soporte y mantenimiento para los usuarios del país podría ser asumido por un nuevo socio autorizado.

Gracias por su continuo apoyo y cariño por Firefox y su comunidad. Nos sentimos honrados y agradecidos de haber crecido con ustedes a lo largo de los años. Firefox implementará algunos cambios en China, incluyendo la suspensión de las cuentas de Firefox Pass y las funciones de sincronización, pero el navegador seguirá funcionando con normalidad y se actualizará.

Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.


Linux Mint 22.2 «Zara»: novedades, cambios y mejoras que debes conocer de esta beta

Linux Mint 22.2 Zara

El equipo de Linux Mint ha dado un nuevo paso en la evolución de su popular distribución con la llegada de la beta pública de Linux Mint 22.2 «Zara«, ya disponible para su descarga desde los servidores de réplica oficiales.

Basada en Ubuntu 24.04.3 LTS y equipada con el kernel Linux 6.14, esta versión introduce un conjunto de mejoras diseñadas para optimizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de usuario.

Linux Mint es reconocido por su facilidad de uso y sus funciones listas para utilizar desde la instalación, lo que le ha permitido consolidarse como una de las distribuciones más queridas por la comunidad. En diciembre de 2024, recuperó el primer puesto en DistroWatch, alcanzando 2412 visitas diarias y superando a MX Linux, reflejando el interés constante que genera su propuesta.

Con el lanzamiento de «Zara», el proyecto también refuerza su versión basada en Debian (LMDE). En abril de 2025, se anunció que LMDE 7 ya es compatible con instalaciones OEM completas, una mejora clave que permite la preinstalación de Linux Mint en equipos destinados a la venta, abriendo la puerta a una mayor adopción en el mercado.

Principales novedades de Linux Mint 22.2 «Zara»

Entre las novedades más destacadas se encuentra la autenticación por huella dactilar, una característica impulsada por la nueva aplicación Fingwit, que permite iniciar sesión en el sistema, desbloquear el protector de pantalla, autorizar comandos con sudo y ejecutar tareas administrativas de forma segura y sin contraseñas tradicionales. Esta función, ahora integrada de forma nativa, marca un salto importante en la accesibilidad y la comodidad de uso.

Linux Mint 22.2 «Zara» no solo se centra en la seguridad. Su nuevo lanzador de aplicaciones ha sido completamente rediseñado para ofrecer un acceso más rápido e intuitivo, mientras que la compatibilidad con Wayland sigue mejorando, especialmente en la edición Cinnamon. Esta última, junto con Xfce y MATE, incorpora actualizaciones de temas, soporte para colores de acento y mejor integración con libAdwaita.

El uso del kernel de Habilitación de Hardware (HWE), al igual que en Ubuntu, garantiza una mayor compatibilidad con hardware reciente, algo clave para quienes buscan un sistema estable en equipos de última generación. Además, se han introducido ajustes en métodos de entrada y distribución de teclado para optimizar el funcionamiento de Wayland, mejorando así la experiencia general en entornos gráficos avanzados.

El reproductor de IPTV Hypnotix ahora incluye dos modos adicionales pensados para sumergir al usuario en la experiencia televisiva. El Modo Cine oculta todos los controles y menús para que el contenido ocupe la totalidad de la ventana, ideal para una visualización sin distracciones. El Modo sin bordes, por su parte, elimina también los marcos y la barra de título, permitiendo un uso más versátil, sobre todo cuando se coloca la ventana en mosaico en un lado o esquina de la pantalla.

Mejoras en Xviewer y nuevas herramientas

Xviewer recibe un ajuste importante: la corrección de color basada en EDID ahora es configurable y está deshabilitada por defecto, evitando conflictos con la gestión de color a nivel de hardware o escritorio. Además, se ha creado un nuevo generador de miniaturas para archivos de audio AIFF, y la aplicación Warpinator ya cuenta con una versión oficial para iOS.

En el Administrador de aplicaciones web, el campo de descripción ahora se puede editar, y la función de cambio de nombre múltiple de archivos incorpora opciones como ceros a la izquierda, número inicial y pasos personalizados.

Un toque más moderno en el tema Mint-Y

El equipo de diseño de Linux Mint ha decidido añadir un ligero matiz azul a su tema Mint-Y, siguiendo una tendencia común en interfaces modernas como GitHub o Firefox. El cambio es sutil, pero perceptible: el gris adquiere un aspecto más metálico y fresco, especialmente visible en el tema oscuro, que ahora luce más suave y agradable.

Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Descargar y obtener Linux Mint 22.2 «Zara»

Aunque la beta de Linux Mint 22.2 está disponible para pruebas, se trata de una versión preliminar y no se recomienda su uso en entornos de producción. La edición final, que mantendrá el soporte a largo plazo hasta 2029, llegará en las próximas semanas con todas las optimizaciones y correcciones derivadas de esta fase de testeo.


Perplexity lanza una oferta millonaria por Google Chrome

Oferta por Google Chrome

Perplexity ha trasladado a Google una oferta de 34.500 millones de dólares para hacerse con el navegador Chrome, un movimiento que llega sin solicitud previa por parte de Alphabet y que busca posicionarse ante posibles medidas antimonopolio en Estados Unidos. La propuesta, según trasladó la compañía, cuenta con respaldo financiero para ejecutarse en su totalidad.

El plan se enmarca en un momento sensible: el juez federal Amit Mehta estudia los remedios que buscan corregir el dominio de Google en las búsquedas en línea tras un fallo que declaró ilegal ese monopolio. Entre las opciones planteadas por las autoridades figura la separación de Chrome y el licenciamiento de datos de búsqueda a rivales, mientras que Google por ahora evita pronunciarse en detalle.

Qué incluye la propuesta de Perplexity

Según ha comunicado la startup, no introduciría cambios opacos en Chrome y su prioridad sería garantizar la continuidad del producto para los usuarios y anunciantes. Además, se compromete a mantener y reforzar el proyecto de código abierto Chromium.

La compañía asegura que, si la operación prospera y supera los filtros regulatorios, invertirá 3.000 millones de dólares en los dos primeros años en Chrome y Chromium, y que haría ofertas laborales a una parte sustancial del equipo responsable del navegador.

Otro punto relevante es que Alphabet no recibiría participación en Perplexity como parte del acuerdo, un diseño pensado, según la empresa, para evitar conflictos de competencia.

  • Mantener Chromium como proyecto abierto y compatible con el ecosistema actual.
  • Evitar modificaciones «discretas» que alteren el comportamiento de Chrome sin claridad para el usuario.
  • Respetar las preferencias por defecto, incluida la configuración del motor de búsqueda, salvo mandato regulatorio.

Financiación y motivos del movimiento

Perplexity indica que varios fondos de inversión de gran tamaño asumirían la financiación completa de la compra. La firma, con sede en San Francisco, captó este año 100 millones de dólares y está valorada en torno a 18.000 millones, por lo que la oferta por Chrome sería sensiblemente superior a su propia capitalización privada.

La oportunidad llega en plena fiebre por integrar agentes de IA en la navegación web: Perplexity prepara su propio navegador, Comet, con asistente integrado, y ve en Chrome una plataforma con alcance masivo para esa transición.

El contexto legal que lo condiciona todo

Tras el veredicto que declaró el dominio ilegal de Google en las búsquedas, el Departamento de Justicia y varios estados han planteado remedios para restablecer la competencia. En la lista están la posible venta de Chrome, la restricción de pagos para ser predeterminado en dispositivos y la obligación de licenciar datos a terceros.

La oferta de Perplexity se interpreta en parte como una señal al tribunal de que hay comprador si finalmente se impone una desinversión. La decisión de Mehta se espera en fechas próximas y podría reconfigurar el mercado.

Cuánto vale Chrome y si el precio encaja

Las estimaciones sobre el valor de Chrome oscilan entre 20.000 y 50.000 millones de dólares, según distintos analistas del sector. La propuesta de 34.500 millones se situaría en la franja media de ese rango, aunque hay voces (como directivos de buscadores rivales) que la considerarían insuficiente.

En magnitudes de mercado, Chrome concentra en torno al 68% de cuota global según StatCounter y una base de usuarios que fuentes del sector sitúan en miles de millones, lo que explica el interés de distintos actores por su control.

Postura de Google y otros interesados

Por el momento, Google no muestra intención de desprenderse de Chrome y ha dejado caer que recurriría medidas correctivas que consideren desproporcionadas. Entre las alternativas menos drásticas, la compañía ha abierto la puerta a revisar acuerdos de exclusividad con partners como Apple, Mozilla o fabricantes de Android.

En paralelo, OpenAI también expresó interés en el navegador durante las vistas sobre remedios, señal de que, si hubiera venta forzosa, el proceso de adjudicación podría atraer a varios candidatos.

Qué pasaría si la operación avanzara

De salir adelante, Perplexity promete continuidad para los usuarios y estabilidad para los anunciantes, sin cambios intrusivos en la configuración por defecto. El refuerzo de Chromium y la integración de capacidades de IA llegarían de forma gradual y transparente.

La firma también ha dejado claro que buscaría retener talento del equipo de Chrome, clave para mantener el ritmo de actualizaciones y la seguridad del navegador. La decisión dependerá de lo que imponga el tribunal y de la reacción de Alphabet: si el juez opta por remedios menos intrusivos, la oferta podría quedar congelada; si exige una venta, se abriría un proceso competitivo en el que el precio, las garantías técnicas y los compromisos con la competencia serán determinantes.


Torvalds frena parches RISC-V por «basura» en Linux 6.17

Imagen genérica sobre polémica en Linux 6.17

El cierre de la ventana de fusión de Linux 6.17 ha dejado un episodio agitado: un paquete de cambios para RISC-V fue rechazado por Linus Torvalds al considerar que incluía modificaciones improcedentes en cabeceras genéricas y que, además, fue remitido fuera de tiempo.

El envío, realizado por Palmer Dabbelt (equipo de Android en Google), llegó prácticamente al límite y tocaba áreas comunes del kernel con lo que Torvalds definió como «basura», lo que motivó un veto inmediato y la petición de volver a intentarlo en la siguiente ventana de integración. Más sobre las advertencias de Torvalds a los usuarios

Qué ha pasado

Ilustración genérica sobre parches del kernel

El lote de cambios se envió poco antes de que se publicara la primera release candidate de Linux 6.17, un momento en el que las integraciones de nuevas características ya no encajan con el calendario del proyecto. Para entender mejor las actualizaciones de Linux 6.17, puedes revisar las novedades principales de Linux 6.16.

Torvalds identificó dos problemas principales: por un lado, la llegada tardía del pull request, en contra de las pautas comunicadas a los mantenedores; por otro, la inclusión de ajustes en cabeceras compartidas que no eran estrictamente necesarios para RISC-V. ¿Quieres seguir las políticas de integración del proyecto? Revisa las declaraciones de Torvalds sobre la disciplina en el kernel.

Uno de los puntos más señalados fue la introducción de un ayudante de macros, make_u32_from_two_u16(), que a juicio del líder del proyecto reducía la legibilidad del código y añadía ambigüedad respecto al orden de los argumentos. Para profundizar en las mejoras de la versión, visita todo sobre Linux 6.17 y sus parches.

En la cultura del kernel, los cambios específicos de una arquitectura deben permanecer dentro del árbol de esa arquitectura salvo casos justificados y consensuados; tocar cabeceras comunes implica efectos colaterales para todo el ecosistema.

Quién ha estado implicado y por qué molestó

Imagen genérica sobre desarrollo RISC-V en Linux

El envío lo firmó Palmer Dabbelt, ingeniero del equipo de Android, con cambios orientados a RISC-V pero que extendían su alcance a cabeceras transversales del kernel, lo cual disparó las alarmas de revisión. Para entender cómo afecta esto a proyectos específicos, consulta las mejoras en Linux 6.16.

Días antes, Torvalds había solicitado adelantar las peticiones de fusión por motivos de agenda, por lo que la llegada al límite fue interpretada como una ruptura de las reglas del proceso. Para más detalles, revisa las novedades de Linux 6.13.

El mensaje fue claro: no habrá más pull requests fuera de plazo ni modificaciones que ensucien zonas comunes sin necesidad. La invitación quedó sobre la mesa para reintentar en la 6.18, dentro de la ventana adecuada y con un alcance más acotado.

Reacciones y contexto

Imagen genérica sobre control de calidad en Linux

Por su parte, Dabbelt respondió en tono conciliador, comprometiéndose a respetar los tiempos y a limitar los cambios a las áreas de RISC-V para no afectar a cabeceras compartidas. Para entender mejor la importancia del control de calidad, mira las mejoras en Linux 6.10.

El episodio reavivó el debate sobre cómo equilibrar la apertura del desarrollo con la disciplina técnica. En Linux, la inclusividad no implica aceptar cualquier cambio: exige consistencia, claridad y calidad. Más sobre la disciplina en los proyectos Open Source en sistemas ARM y Linux.

La reacción encaja con decisiones recientes de Torvalds para proteger la estabilidad del árbol, recordando que el calendario y las normas de integración no son decorativas, sino herramientas para evitar regresiones y deuda técnica. Para entender la importancia del calendario en el desarrollo, lee las novedades de Linux 5.19.

Mirando a corto plazo, Linux 6.17 seguirá su curso sin estos parches, mientras que el trabajo para RISC-V podrá proponerse de nuevo en la 6.18 si se ajusta a las directrices marcadas y se aparcan los cambios cosméticos que entorpecen la lectura.

La combinación de un envío al filo del cierre, modificaciones a cabeceras genéricas y un helper controvertido ha servido de recordatorio: en el kernel, los cambios deben llegar a tiempo, ser necesarios y mejorar la claridad, no al revés.


BoxBuddy vs DistroShelf: comparación completa y guía práctica entre estos dos gestores de Distrobox

BoxBuddy vs. DistroShelf

Si estás eligiendo entre BoxBuddy y DistroShelf para gestionar Distrobox, aquí vas a encontrar una comparativa sin humo y con pasos reales. Te cuento qué hace cada uno, cómo se instalan, dónde brillan y dónde cojean, y qué debes tener en cuenta para que todo funcione fino desde el primer momento.

La gracia de estas interfaces es acercar Distrobox a un uso diario sin perder aislamiento y orden, integrando aplicaciones de otras distribuciones en tu escritorio como si fueran nativas, pero manteniendo tu sistema anfitrión limpio y sin sorpresas.

Qué son Distrobox, BoxBuddy y DistroShelf

Distrobox es la base: crea contenedores de múltiples distribuciones Linux integrados con tu sistema, de forma que puedes ejecutar software de otras distros sin máquinas virtuales pesadas ni instalaciones en bare-metal.

BoxBuddy es una interfaz gráfica para Distrobox que simplifica tareas comunes, como crear contenedores, entrar en ellos, actualizarlos o exportar aplicaciones. Importante: no incluye Distrobox; debes tenerlo instalado previamente en tu sistema.

DistroShelf es otra interfaz gráfica enfocada a gestionar Distrobox con una UI moderna (GTK 4 y libadwaita), con funciones para crear y administrar contenedores, ver estado y detalles, instalar paquetes, gestionar apps exportadas, abrir terminales, actualizar, clonar y borrar contenedores. Está en AUR y en nixpkgs-unstable, permite elegir tu emulador de terminal preferido desde Preferencias y es software libre con licencia GPL-3.0-or-later.

Requisitos previos y compatibilidad

Antes de lanzarte, asegúrate de cumplir con lo básico: Distrobox instalado y configurado, GTK 4 y libadwaita (para DistroShelf) y un emulador de terminal compatible.

Emuladores de terminal compatibles habituales: GNOME Terminal, Konsole, Xfce Terminal, Tilix, Alacritty y más; en DistroShelf puedes definir el que prefieras desde Preferencias.

Instalación de Distrobox y BoxBuddy (ejemplo real en openSUSE)

Instalar Distrobox es directo desde el gestor de paquetes, por ejemplo con el comando para openSUSE: sudo zypper install distrobox.

BoxBuddy se distribuye como Flatpak, así que conviene comprobar que Flathub está configurado (guía oficial en docs.flathub.org) y luego instalar: flatpak install flathub io.github.dvlv.boxbuddyrs

Permisos de BoxBuddy: para que vea y manipule tus contenedores y archivos de usuario, ajusta permisos desde la configuración del escritorio (en Plasma) o con Flatseal, otorgando acceso a tu directorio personal.

Si vas a usar Docker como backend, añade tu usuario al grupo docker y habilita el servicio, con algo como: sudo usermod -aG docker $USER, sudo systemctl start docker y sudo systemctl enable docker; después, reinicia para que los permisos surtan efecto.

Aunque BoxBuddy no es imprescindible para usar Distrobox, en la práctica hace que crear, gestionar y entrar en contenedores sea mucho más cómodo.

Instalación y compilación de DistroShelf

En Arch/derivadas puedes tirar del AUR (distroshelf), y en Nix puedes usar el paquete de nixpkgs-unstable; si compilas desde código fuente, el flujo clásico sería clonar el repositorio y construir/instalar con las herramientas indicadas en su README.

Tras la instalación, abre DistroShelf y ajusta el emulador de terminal que vas a usar, ya que soporta GNOME Terminal, Konsole, Xfce Terminal, Tilix, Alacritty y otros, todo desde su cuadro de Preferencias.

Crear contenedores con BoxBuddy (y equivalentes en DistroShelf)

La creación de contenedores en BoxBuddy es tan simple como pulsar el botón “+” y elegir la distribución, con opciones como activar un sistema init si lo necesitas y decidir si usas tu directorio home por defecto o uno específico para ese contenedor.

Ejemplo real: crear un contenedor Kali Linux para tener a mano sus herramientas de seguridad sin levantar una VM ni dedicarle una máquina. Puedes dejar el campo de home vacío para que use tu home del host (o definir uno alternativo si buscas mayor separación).

DistroShelf ofrece un flujo parecido: elegir distro, nombre y parámetros del contenedor, gestionando además estados, clones y borrado desde su interfaz con un vistazo.

Entrar en el contenedor: un clic o terminal

Desde BoxBuddy puedes abrir una terminal dentro del contenedor con un botón, o hacerlo a la clásica con distrobox enter NOMBRE (por ejemplo, distrobox enter Kali).

En el primer acceso, se te pedirá definir contraseña de usuario en el contenedor, y verás mensajes de bienvenida o recomendaciones de la distribución invitada; a partir de ahí, ya estás dentro operando con su gestor de paquetes nativo.

Actualizar contenedores y paquetes

BoxBuddy facilita la actualización con su opción “Upgrade Box” que abre una terminal y solicita tu contraseña para continuar, ejecutando el proceso con el gestor de paquetes de la distro del contenedor.

También puedes actualizar todos tus contenedores desde terminal con las utilidades de Distrobox, siguiendo la documentación de uso para upgrades y mantenimiento.

En el caso de Kali dentro de Distrobox, un flujo típico sería actualizar y luego instalar metapaquetes, por ejemplo kali-linux-default para el set estándar, kali-tools-vulnerability para evaluación de vulnerabilidades y kali-tools-reporting para herramientas de reporting.

La experiencia es muy cercana a estar en esa distro “de verdad”, con su gestor de paquetes y repositorios, pero con la integración de Distrobox que hace que se sienta nativa en tu sesión del host.

Exportar aplicaciones al menú del sistema

Una de las funciones más potentes es exportar apps del contenedor al menú de aplicaciones del host, ejecutándolas como si fueran nativas. Cuando la UI falla o tiene permisos insuficientes, el terminal te salva la papeleta.

Comando básico de exportación: distrobox-export --app xhydra (sustituye xhydra por la app que quieras); si todo va bien, Distrobox te indica que la aplicación se ha exportado y aparecerá en tu lanzador en unos segundos.

Para desexportar (eliminar del menú), añade la opción de borrado, con distrobox-export --app xhydra --delete; así limpias la entrada cuando ya no la necesitas.

Nota sobre BoxBuddy: la vista “Ver aplicaciones” puede no listar apps por un tema de permisos; si te pasa, revisa Flatseal o permisos de archivos, o tira de los comandos anteriores mientras ajustas la configuración.

Clonar y borrar contenedores

En DistroShelf tienes una opción clara para clonar contenedores y otra para borrarlos, ideal para probar variaciones de entorno sin partir de cero o para limpiar lo que ya no usas.

En BoxBuddy, borrar un contenedor es un par de clics con confirmación, y en terminal la orden directa es distrobox-rm NOMBRE (por ejemplo, distrobox-rm Kali).

Recuerda que puedes listar tus contenedores con las utilidades de Distrobox, que además muestran de forma muy visual cuáles están corriendo en ese momento.

Comparativa: BoxBuddy vs. DistroShelf

  • Experiencia de usuario: BoxBuddy apuesta por la sencillez extrema para las tareas más habituales; DistroShelf, con GTK 4/libadwaita, añade vistas de estado más ricas y controles para clonado y gestión avanzada desde la UI.
  • Gestión de apps exportadas: ambas lo contemplan, pero si BoxBuddy no lista aplicaciones por permisos, el terminal es tu aliado; DistroShelf incorpora un panel para gestionar exportaciones de forma directa cuando todo está correctamente configurado.
  • Integración con terminales: DistroShelf permite elegir explícitamente el emulador (GNOME Terminal, Konsole, Xfce Terminal, Tilix, Alacritty, y más); BoxBuddy funciona bien con los terminales populares, aunque no presume tanto de esta selección en su UI.
  • Instalación y disponibilidad: BoxBuddy brilla por su disponibilidad en Flathub como Flatpak (io.github.dvlv.boxbuddyrs), mientras que DistroShelf resulta cómodo para usuarios de Arch (AUR) y Nix (nixpkgs-unstable), con opción de compilar desde fuente.
  • Potencia vs. simplicidad: si quieres un “ir al grano” para crear, entrar y actualizar contenedores, BoxBuddy cumple; si te atrae ver estados, clonar, y un panel más completo desde la GUI, DistroShelf te puede encajar mejor.

Buenas prácticas y trucos útiles

Aislar apps “raras” en contenedores te simplifica las actualizaciones del host, evitando añadir decenas de repositorios de terceros a tu distro principal y reduciendo tiempos y riesgos en cada update.

Exporta solo lo que uses de verdad, así no saturas el menú con entradas que no necesitas y mantienes clara la separación entre lo productivo y lo experimental.

Valora usar un home dedicado por contenedor si necesitas estanqueidad, especialmente si vas a trastear con herramientas de pentesting o versiones de librerías que no quieres tener mezcladas con tu usuario del host.

Si usas Docker como backend, no olvides el grupo docker y reiniciar, porque los permisos no siempre se aplican con solo cerrar sesión; un reboot evita dolores de cabeza posteriores.

Para listas y estados, el comando de Distrobox que muestra contenedores activos es oro, ya que a golpe de vista ves qué está en marcha y qué no, algo muy útil cuando gestionas varios entornos.

Limitaciones y pequeños “peros” detectados

Listados de apps en BoxBuddy que no aparecen suelen ser tema de permisos, y se arreglan ajustando acceso a archivos del usuario o revisando permisos de Flatpak con Flatseal.

El histórico de Bash dentro del contenedor puede no persistir como esperas, lo que te obliga a memorizar comandos o a ajustar configuración de shell si quieres un historial más consistente.

Los metapaquetes (como en Kali) instalan mucho de golpe y a veces cuesta ver qué ha entrado, así que conviene consultar la documentación de metapaquetes para saber exactamente qué herramientas se han añadido.

Flujos de trabajo recomendados con Kali en Distrobox

Actualiza primero y luego instala el metapaquete base (kali-linux-default), y añade después grupos como kali-tools-vulnerability o kali-tools-reporting según tu caso de uso.

Exporta a tu menú solo las herramientas que abras a menudo, por ejemplo un escáner o un GUI concreto, y deja el resto accesible desde terminal para no llenar el lanzador.

Si notas comportamientos extraños en integración gráfica, revisa variables de entorno del contenedor y las opciones de Distrobox para mejorar la integración con el host.

Privacidad, banners y señales de comunidad

Parte del contenido en la red incluye avisos de cookies y privacidad muy intrusivos, típicos de plataformas como Reddit, que detallan uso de cookies, personalización y medición de anuncios.

También verás hilos o entradas con contadores de “Likes” y secciones de comentarios vacías, señales de que hay interés, pero no siempre contenido técnico profundo; eso refuerza el valor de una guía sólida y centralizada.

Cuándo elegir BoxBuddy o DistroShelf

  • Elige BoxBuddy si quieres una interfaz directa, disponible vía Flathub y con las tareas esenciales a un clic, perfecta para crear contenedores, entrar, actualizar y exportar sin complicarte.
  • Elige DistroShelf si prefieres una UI más completa donde ver estado, clonar y gestionar exportaciones con detalle, y te mueves bien con entornos GTK 4/libadwaita y ecosistemas como AUR o Nix.

En ambos casos, Distrobox es el protagonista y la diferencia está en el “envoltorio”, por lo que la decisión depende del flujo de trabajo y de cómo te guste gestionar tus entornos.

Recursos útiles y enlaces de referencia

  • Guía rápida de Distrobox: la documentación oficial de quick-start explica la creación y entrada a contenedores paso a paso.
  • Uso de upgrades en Distrobox: hay una sección específica en la documentación para actualizar contenedores y mantenerlos al día.
  • BoxBuddy en Flathub y su repositorio: encontrarás el identificador io.github.dvlv.boxbuddyrs y las instrucciones de instalación/permiso correspondientes.
  • DistroShelf en AUR y nixpkgs-unstable: útil si eres usuario de Arch o Nix, con notas sobre dependencias (GTK 4, libadwaita) y terminales soportados.
  • Herramientas complementarias: Flatseal para permisos de Flatpak, gestores de paquetes de cada distro invitada, y utilidades del sistema para habilitar Docker si lo usas de backend.
  • Si buscas centralizar herramientas muy específicas (como utilidades para calculadoras TI o similares), plantéate aislarlas en su propio contenedor y exportar solo el ejecutable que uses, ganando limpieza y control.

Al final, la combinación Distrobox + una buena GUI multiplica la flexibilidad de tu escritorio, permitiéndote probar, trabajar y actualizar sin ensuciar tu distro base y con todo a mano cuando lo necesitas.


IPTV pirata: multas, cierres y presión sobre VPN y apps

Ilustración sobre IPTV pirata y bloqueos

La batalla contra el IPTV pirata se recrudece en Europa y también en España. Autoridades, ligas deportivas y grandes compañías audiovisuales han activado nuevas tácticas que van desde el cierre de servicios hasta la imposición de multas y bloqueos dirigidos a intermediarios que antes actuaban como meros facilitadores. Si quieres entender mejor los aspectos legales y las estrategias actuales en la lucha contra este fenómeno, puedes consultar nuestra guía detallada en las novedades sobre IPTV y su legalidad en 2024.

En este contexto, LaLiga ha presionado para retirar de las tiendas móviles decenas de apps vinculadas al consumo ilícito de partidos. Aun así, una parte notable de esas herramientas sigue disponible, lo que reabre el debate sobre si las aplicaciones de IPTV son ilegales o si el problema reside en el uso que hace el usuario y en la distribución de listas y repositorios que facilitan el acceso a contenidos con derechos.

LaLiga intensifica la presión sobre apps de IPTV

LaLiga elevó a Bruselas un informe con 85 aplicaciones que, a su juicio, se empleaban para ver retransmisiones sin autorización. El texto reclamaba a los ecosistemas de Android e iOS un papel más activo para sacar estas herramientas de sus catálogos, subrayando el alcance masivo de los móviles y la facilidad de instalación. Para más detalles sobre cómo estas aplicaciones operan y se enfrentan a los bloqueos, puedes visitar las mejores apps IPTV para Linux.

La disponibilidad de apps que facilitan el acceso a emisiones no autorizadas en tiendas oficiales agrava el problema y exige la cooperación de sus plataformas para retirarlas de forma efectiva.

Meses después de esa petición, se ha comprobado que 36 de las 85 apps citadas continúan accesibles en Google Play. Algunas han cambiado mínimamente el nombre, pero la mayoría siguen operativas. El motivo de fondo es complejo: muchas no alojan contenidos ni enlaces por defecto y funcionan como reproductores genéricos, por lo que su retirada requiere acreditar el uso ilícito y no su mera existencia.

De ahí que el foco deba desplazarse a las listas M3U y repositorios que suministran enlaces, así como a los clones maliciosos que aparecen cuando una app desaparece. En ese terreno proliferan fraudes y malware, con ciberdelincuentes que se hacen pasar por desarrolladores legítimos para infectar dispositivos.

¿Son ilegales las apps de IPTV? Matices clave

Una aplicación de IPTV puede ser perfectamente legal si se usa para reproducir contenidos con derechos legítimos, del mismo modo que ocurre con Kodi o BitTorrent. El protocolo IPTV en sí no es el problema; lo ilegal es acceder a emisiones protegidas sin permiso. Por eso, la retirada generalizada de apps choca con el hecho de que muchas no proporcionan contenidos, sólo reproducen fuentes que el usuario añade por su cuenta.

Al mismo tiempo, el cierre «a cal y canto» de herramientas y listas tiene impactos colaterales. No es la primera vez que proyectos y apps legales interrumpen su actividad por precaución durante temporadas deportivas, dejando a usuarios sin canales que sí respetan la normativa, mientras se intenta frenar el fútbol pirata. Puedes ampliar esta información en cómo ver la televisión mundial de forma legal y segura.

LaLiga encadena cierres y acuerdos

En Estados Unidos, la Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento (ACE) anunció la clausura definitiva de Rare Breed TV, un servicio IPTV ilegal que llegó a ofrecer más de 28.000 canales y una enorme videoteca sin autorización. La organización, respaldada por gigantes como Netflix, Disney o Amazon, comunicó que alcanzó un acuerdo para el cese permanente y una compensación económica significativa.

Este tipo de plataformas vendían acceso con planes desde 15,99 dólares al mes hasta cuotas anuales, sin retribuir a los titulares de derechos. Para ACE, acciones así envían un mensaje claro: operar una IPTV pirata conlleva consecuencias económicas y legales, además del cierre.

Multas al usuario y sanciones en Grecia

Grecia ha dado un paso inédito al poner en el punto de mira no sólo a proveedores ilegales, sino también a usuarios que consumen IPTV pirata. El nuevo marco fija sanciones administrativas desde 750 euros para particulares (1.500 en caso de reincidencia) y desde 5.000 euros para usos con fines comerciales (hasta 10.000 si se repite la conducta).

Las multas pueden tramitarse tras investigaciones de la policía, aduanas o la Fiscalía de Delitos Financieros, e incluso a partir de datos recabados en procesos penales contra distribuidores de IPTV ilícita. Si se identifican registros de clientes, esos usuarios podrían ser objeto de sanción. Otros países europeos analizan este modelo como posible referencia.

Bloqueos en la infraestructura: VPN y CDN en el punto de mira

Francia ha marcado un precedente al ordenar a grandes proveedores de VPN —como CyberGhost, ExpressVPN, NordVPN, ProtonVPN y Surfshark— bloquear el acceso, desde territorio francés, a dominios vinculados con emisiones deportivas sin licencia. La medida, impulsada por beIN Sports y Canal+, fue avalada por un tribunal que valoró caso por caso los sitios a bloquear.

En paralelo, en Reino Unido, Cloudflare ha comenzado a bloquear desde su propia red casi 200 dominios relacionados con IPTV y streaming pirata, mostrando a los usuarios con IP británica un error 451 por restricción legal. Este giro, poco habitual en un intermediario de esa escala, abre el debate sobre transparencia y posibles efectos colaterales en sitios legítimos.

España: bloqueos dinámicos y críticas a la sobrerreacción

LaLiga ha reforzado su ofensiva en Internet con bloqueos dinámicos de IP en colaboración con operadores y proveedores de CDN como Akamai y CDN77. Según la competición, la monitorización se documenta con pruebas y se ejecuta tras detectar actividad ilícita de forma automatizada mediante Black Hole, una herramienta de su división de protección de contenidos.

Estas acciones han recibido reproches desde foros de ciberseguridad como RootedCON, que califican algunos bloqueos de desproporcionados y poco transparentes. Además de tumbar webs sin relación directa con el fútbol pirata, los bloqueos por dirección IP pueden afectar a múltples dominios compartiendo la misma infraestructura, lo que multiplica el alcance no deseado.

Riesgos y recomendaciones para el usuario

Más allá del aspecto legal, LaLiga y las autoridades insisten en los riesgos de seguridad asociados a listas y apps no oficiales: robo de credenciales, malware o secuestro de dispositivos. Detrás de enlaces aparentemente “inofensivos” pueden actuar ciberdelincuentes que empaquetan tutoriales y ofertas atractivas para captar víctimas. Para disminuir estos peligros, también es recomendable consultar alternativas seguras y confiables para ver IPTV.

Es importante recordar que usar IPTV no es ilegal en sí mismo: lo es acceder a contenidos con derechos sin permiso. Existen proyectos y servicios que emplean el protocolo IPTV de forma legítima, mientras que el uso indebido te expone a reclamaciones, bloqueo y software malicioso. La recomendación pasa por optar por vías legales y verificar el origen de cualquier app o lista antes de proceder a su instalación.

En el último año también se han intensificado las acciones contra prácticas como el cardsharing, que comparte señales de televisión de pago de forma fraudulenta para obtener beneficios. Estas conductas con ánimo de lucro conllevan sanciones severas y pueden derivar en responsabilidades penales. Para entender mejor cómo defenderse y qué recursos legales existen, visita .

La presión regulatoria crece en un contexto en el que, según la EUIPO, España figura entre los países europeos con mayor consumo de contenidos pirata, especialmente entre jóvenes. La escalada de medidas —cierres, multas, bloqueos a VPN y filtrados en la red— indica que el cerco al IPTV pirata se está trasladando de las webs a la infraestructura y a los intermediarios clave.

El panorama evoluciona rápidamente: mientras LaLiga y otras entidades denuncian pérdidas millonarias y empujan bloqueos, los tribunales europeos empiezan a imponer obligaciones a servicios antes neutrales y algunos países ya multan a usuarios. Es recomendable utilizar sólo fuentes legales, desconfiar de ofertas demasiado buenas y verificar cuidadosamente la procedencia de apps o listas antes de instalarlas para evitar problemas legales y de seguridad.


A la espera de ser oficial, Linux Mint 22.2 Beta ya se puede probar

Linux Mint 22.2 Beta

Tal y como avanzó Clem recientemente, Linux Mint 22.2 Beta ya se puede descargar. El lanzamiento de esta versión de pruebas aún tiene que oficializarse, y es que ha pasado lo mismo que casi siempre: primero suben el software, en este caso las imágenes ISO de la v22.2, y tiempo después, cuando comprueban que todo es correcto, anuncian el lanzamiento por diferentes medios. Pero si no pasa nada muy extraño, esas imágenes ya subidas son las betas oficiales.

El nombre en clave de Linux Mint 22.2 será «Zara», e introducirá la activación de hardware (HWE) como también lo hizo Ubuntu 24.04.3. Esto es básicamente actualizar el kernel a uno más reciente para que el sistema operativo pueda soportar el hardware que ha llegado al mercado en los últimos seis meses aproximadamente.

Otras novedades que llegarán en Linux Mint 22.2

Linux Mint 22.2 Beta, como más adelante la versión estable, mejorará los métodos de entrada y capas de teclado para la edición Cinnamon, el escritorio del proyecto Mint, para que funcionen con las sesiones Wayland que se introdujeron en 21.3. Linux Mint 22.2 Beta ya incluye escritorios actualizados: Cinnamon 6.4.10, Xfce 4.18 y Mate 1.26.

Por lo general, cada nueva versión de Linux Mint incluye una nueva versión de al menos el escritorio Cinnamon, pero, según lo que se recoge en distintos blogs y foros, es probable que ese Cinnamon 6.4.10 sea el que use «Zara» A mí me sorprende, pero no suele ser la peor de las ideas mantener un escritorio más estable si no da tiempo a pulir el siguiente.

Linux Mint 22.2 está basado en el Ubuntu 24.04.3 del que recoge el kernel para HWE, que será Linux 6.14. La llegada de la versión estable, si todo el calendario encaja, tendrá lugar dentro de aproximadamente tres semanas, un plazo que puede alargarse si detectan algún fallo que deben solucionar antes de entregarla al público general.

Las betas de Zara se puede descargar desde los siguientes botones:


Pipeline es, quizás, el mejor cliente de YouTube que puedes usar en Ubuntu/GNOME

Pipeline

Pipeline es una aplicación moderna para seguir y reproducir contenidos de plataformas como YouTube y PeerTube desde el entorno GNOME, con un enfoque muy cuidado en la integración visual y la adaptación a móviles y escritorio. Si buscas un cliente con una interfaz limpia que quede bien en GNOME, opciones de exportación y control fino de proveedores e instancias, aquí vas a encontrar lo que necesitas.

La última versión del proyecto trae un rediseño importante de la interfaz y un buen puñado de mejoras, desde atajos de teclado y marcadores rápidos hasta la posibilidad de editar filtros, exportar datos a varios formatos o ajustar el renderizado para equipos con hardware limitado. Además, se han resuelto múltiples detalles de usabilidad que hacen que el día a día sea más cómodo tanto en pantallas táctiles como con ratón y teclado.

Qué es Pipeline y qué propone

Pipeline es un cliente escrito en Rust que utiliza GTK4 y libadwaita para ofrecer una experiencia nativa en GNOME, con un diseño responsivo que se adapta sin esfuerzo a distintas resoluciones, desde móviles a monitores de escritorio. Su objetivo es permitirte seguir a creadores de vídeo, explorar canales y reproducir contenidos con una interfaz coherente, clara y agradable.

La aplicación se distribuye como Flatpak y está disponible en Flathub, lo que facilita tanto la instalación como las actualizaciones. El proyecto se construye con meson, está licenciado bajo GPL-3.0-or-later y declara metadatos del tipo FSFAP, señales de un desarrollo abierto y alineado con el ecosistema del software libre para el escritorio Linux.

Un gran rediseño de la interfaz de Pipeline

Esta versión es un rediseño mayor de la UI que la hace más intuitiva, adaptable y visualmente atractiva. La aplicación ahora se comporta mejor en el modo de escritorio y en el diseño móvil, ajustando barras, espaciados y componentes para que el contenido siempre sea el protagonista. El objetivo declarado es que, de un vistazo, te resulte claro qué puedes hacer y cómo hacerlo sin tener que pelearte con menús confusos.

Además del aspecto estético, se ha reforzado la coherencia en la colocación de botones y menús, y se han pulido elementos que en maquetaciones pequeñas (como en el teléfono) podían quedar fuera de foco. Este esfuerzo de diseño se nota especialmente al navegar entre vídeos y canales, donde el flujo es más natural.

Diseño adaptativo y encaje perfecto en móvil

La app logra la máxima puntuación de ajuste móvil: 5. En la práctica, esto significa que encaja a la primera en pantallas de teléfono y responde bien al tacto, sin botones diminutos ni interacciones torpes. Esta base se refuerza con las correcciones específicas para UI móvil que hemos comentado antes.

El aspecto adaptativo no sacrifica la experiencia en escritorio. Con el puntero del ratón aparecen controles contextuales útiles y se añaden atajos de teclado pensados para quien consume vídeos en monitor, de forma que todo fluye tanto con clics como con teclas.

Exportación e interoperabilidad con NewPipe y YouTube

La exportación a JSON de NewPipe y CSV de YouTube es clave si te mueves entre clientes o quieres mantener copias de seguridad. Poder sacar tus datos en formatos conocidos evita el encierro y te da tranquilidad si pruebas otras aplicaciones o si necesitas migrar.

La base de datos específica de Pipeline también está disponible para exportación, opción interesante si deseas guardar un respaldo completo con la estructura nativa de la app para una futura restauración.

Proveedores, instancias y control granular

Pipeline te permite activar o desactivar proveedores como YouTube y PeerTube. Si priorizas contenido federado o prefieres separar entornos, este interruptor te da control sobre de dónde llega tu contenido.

El soporte de instancias Piped añade flexibilidad y resiliencia. Gracias a los ajustes de gestión automática/ manual y a la actualización inmediata del listado, puedes elegir rutas de acceso más estables o cercanas y mantener la app funcionando incluso cuando una instancia concreta no responde como debería.

Interacción, usabilidad y pequeños grandes detalles

El enfoque en la usabilidad se nota en los toques finos repartidos por toda la app: desde menús contextuales que aparecen donde haces clic hasta enlaces ahora siempre clicables en descripciones. El conjunto transmite cuidado por la experiencia real de uso y por reducir fricciones.

Los marcadores accesibles al vuelo y el atajo de pantalla completa hablan el idioma de quienes consumen vídeo cada día, mientras que la edición de filtros y la exportación satisfacen a usuarios avanzados que necesitan organización y portabilidad de datos.

Privacidad y avisos de cookies en plataformas externas

Cuando consultas información y comunidades relacionadas con la app en sitios como Reddit, es normal encontrarte con avisos de privacidad y cookies que te piden aceptar todas, rechazar las no esenciales o revisar políticas. Esto no afecta directamente a Pipeline, pero conviene saber que ciertos contenidos externos requieren ese paso previo para visualizar hilos, enlaces o capturas.

Capturas, fuentes y enlaces del proyecto

El proyecto mantiene enlaces de referencia y páginas con capturas que ilustran el estado visual de la aplicación. Aunque aquí nos centramos en las novedades y detalles prácticos, siempre es útil revisar las imágenes oficiales para hacerse una idea rápida del aspecto actual y de cómo se adapta a distintos dispositivos.

Valoración de encaje móvil

La calificación «Mobile Fit: 5» indica un encaje perfecto en pantallas de teléfono, con buena respuesta al tacto. Este sello es coherente con el rediseño reciente que prioriza la adaptabilidad, y se complementa con las correcciones específicas para UI móvil incluidas en esta versión.

Pipeline se consolida como un cliente sólido para consumir y gestionar vídeos en GNOME, con un rediseño que se nota, mejoras prácticas en filtros, atajos, marcadores y exportación, y un abanico de ajustes técnicos (proveedores, renderizado, instancias) que le dan mucha flexibilidad incluso en equipos modestos; si lo instalas desde Flathub y aprovechas su integración con el escritorio, tendrás una experiencia a la altura tanto en móvil como en PC.