sshPilot: gestor SSH ligero con terminal integrada que te facilita la vida si usas mucho SSH

septiembre 22, 2025 0 Comments

sshPilot

Si trabajas con múltiples servidores, saltar entre sesiones SSH, reglas de puertos y claves puede volverse un caos; con sshPilot todo ese lío se vuelve manejable y hasta agradable gracias a una interfaz con pestañas, una terminal integrada y atajos bien pensados que lo convierten en un gestor de conexiones SSH moderno, ligero y con mimo por los detalles, disponible para GNU/Linux y macOS.

Este proyecto no pretende sustituir tu terminal de siempre, pretende potenciarla: organiza hosts, guarda credenciales de forma segura, ofrece SFTP y SCP integrados, y te deja elegir entre usar su propia consola o abrir la conexión en tu emulador favorito, de modo que puedas centrarte en tu trabajo sin pelearte con comandos largos ni configuraciones dispersas.

¿Qué es sshPilot y por qué puede ayudarte?

sshPilot es un gestor de conexiones SSH con terminal integrada que carga y guarda entradas estándar de ~/.ssh/config (o trabaja con un archivo de configuración dedicado si lo prefieres). Se enfoca en un uso fluido: abrir, cerrar y cambiar de pestañas con el teclado, organizar servidores por grupos y realizar tareas habituales (copiar claves, reenvío de puertos, transferencias de archivos) en unos pocos clics o atajos.

La aplicación destaca por ser ligera y rápida, con una estética nativa de GNOME, opciones de tema claro/oscuro, y personalización de fuente y colores en la terminal. Es software libre bajo licencia GPL v3, algo que facilita la auditoría y la colaboración de la comunidad, además de garantizar que siga siendo accesible en el tiempo.

Principales características de sshPilot

  • Interfaz por pestañas para manejar múltiples sesiones SSH sin perder contexto, con vista general de pestañas.
  • Navegación por teclado con atajos: presiona Enter para conectar al primer host, usa Ctrl+L para cambiar de servidor, cierra con Ctrl+W y muévete entre pestañas con Alt+Flecha derecha/izquierda.
  • Gestión de archivos con SFTP y soporte SCP para cargas y descargas rápidas hacia/desde máquinas remotas.
  • Grupos de servidores para mantener ordenadas tus conexiones por proyectos o clientes.
  • Terminal integrada o apertura en tu emulador preferido; tú eliges dónde trabajar.
  • Envío de comandos en broadcast a todas las pestañas abiertas cuando necesitas ejecutar la misma orden en varios hosts.
  • Reenvío de puertos completo: local, remoto y dinámico, con configuración sencilla.
  • Generación de pares de claves y copia de claves públicas a servidores con ssh-copy-id de forma guiada.
  • Ejecución de comandos locales o remotos tras el inicio de sesión para automatizar tareas de bienvenida.
  • Almacenamiento seguro de credenciales mediante libsecret en Linux; sin copiar contraseñas al portapapeles ni guardarlas en texto plano.
  • Conmutador de privacidad para ocultar o mostrar IPs y nombres de host en la ventana principal.
  • Temas claro/oscuro y personalización de tipografía y esquemas de color en la terminal.
  • Carga/guardado de ~/.ssh/config o uso de un archivo de configuración propio, según tus preferencias.
  • Distribución para GNU/Linux y macOS, con paquetes y métodos de instalación variados.

Todo ello se presenta en una interfaz minimalista e intuitiva, pensada para que el teclado sea el protagonista y los clics se reduzcan al mínimo necesario, algo que marca la diferencia en jornadas largas de administración.

Interfaz, pestañas y flujo de trabajo de sshPilot

La ventana principal muestra tus hosts de forma clara, con una página de inicio y una vista de pestañas que facilitan saltar entre sesiones. Puedes activar o ocultar la barra lateral cuando necesites más espacio para la terminal, y ver un resumen de las pestañas abiertas para orientarte en segundos.

La lógica es directa: abre la app y pulsa Enter para conectar al primer host; con Ctrl+L cambias de servidor, con Alt+flechas avanzas o retrocedes entre pestañas y con Ctrl+W cierras la actual, lo que convierte a sshPilot en una herramienta rápida y muy cómoda para power users.

Transferencias: SFTP y SCP integrados

Para mover archivos no necesitas salir del flujo de trabajo: el cliente SFTP integrado permite gestionar directorios y ficheros en remoto, y el soporte para SCP agiliza las subidas o descargas puntuales sin montar nada extra. Es especialmente útil cuando trabajas con múltiples servidores y quieres evitar abrir ventanas adicionales.

Este enfoque encaja con tareas como subir un binario de despliegue, revisar logs o sincronizar configuraciones. Al estar integrado, reduces contexto y ganas velocidad, algo clave en operaciones repetitivas.

Reenvío de puertos: local, remoto y dinámico

sshPilot ofrece soporte completo para todas las modalidades de port forwarding: local, remoto y dinámico. Esto te permite exponer servicios locales en remoto, publicar servicios del servidor hacia tu máquina o crear túneles SOCKS con flexibilidad, todo desde una interfaz clara.

Si cambias las reglas a menudo, valorarás poder modificarlas sin pelearte con banderas de línea de comandos, reduciendo errores y acelerando pruebas, sobre todo cuando alternas entre entornos de staging y producción.

Seguridad y privacidad de credenciales

En Linux, la información sensible se guarda a través de libsecret y la API Secret Service, evitando copias al portapapeles o textos en claro. Además, puedes activar un conmutador de privacidad para ocultar IPs y hostnames en la ventana principal, algo útil si trabajas en espacios compartidos o en demos.

La generación de pares de claves y la función de copia de clave pública a servidores mediante ssh-copy-id están integradas, por lo que poner en marcha accesos basados en clave resulta sencillo y coherente con buenas prácticas de seguridad.

Terminal integrada o tu emulador favorito

La aplicación incluye una terminal integrada lista para usar, con personalización de fuentes y esquemas de color, además de temas claros y oscuros a juego con GNOME. Si prefieres tu emulador habitual, puedes abrir las conexiones allí, manteniendo el control del entorno que mejor te funciona.

Esto se traduce en flexibilidad: hay equipos que aprecian la experiencia nativa y el look and feel de GNOME, y otros que prefieren seguir en su terminal clásica; ambas opciones conviven sin fricciones.

Compatibilidad con ~/.ssh/config y automatizaciones

Un pilar del proyecto es la compatibilidad completa con entradas estándar de ~/.ssh/config. sshPilot puede cargar tu configuración actual y guardar cambios, o trabajar con un archivo dedicado si quieres separar contextos. Así reutilizas alias, proxys y opciones avanzadas sin reinventar la rueda.

Además, puedes definir comandos a ejecutar al iniciar sesión (tanto locales como remotos). Esto ahorra tiempo en tareas repetitivas, por ejemplo, exportar variables, arrancar tmux o lanzar scripts de diagnóstico tras conectar.

Instalación de sshPilot en GNU/Linux y macOS

La vía más directa para conseguir la última versión estable es descargarla desde la sección de lanzamientos en GitHub, donde encontrarás paquetes para distintas plataformas, además del dmg para macOS. Si usas Linux, hay varias opciones según tu distribución y preferencias.

Flathub (Flatpak)

sshPilot está disponible en Flathub, lo que facilita muchísimo la instalación y las actualizaciones. Puedes instalarlo con: flatpak install flathub io.github.mfat.sshpilot

Con Flatpak te aseguras un entorno consistente y actualizaciones centralizadas, ideal si gestionas varias máquinas o no quieres pelearte con dependencias específicas de cada distro.

Arch Linux (AUR)

Existe un paquete en el AUR para usuarios de Arch: archlinux.org/packages/sshpilot. Este paquete, que la comunidad ha señalado con entusiasmo, permite integrar sshPilot en tu sistema rolling sin complicaciones, algo celebrado por quienes buscan estar siempre a la última.

Paquetes DEB y RPM

Están disponibles paquetes DEB y RPM a través del repositorio de GitHub del proyecto. El paquete debian se puede instalar en versiones recientes de Debian (testing/unstable) y Ubuntu. Ten en cuenta que Debian bookworm no es compatible por la versión de libadwaita incluida.

Para Fedora, RHEL o CentOS, las instrucciones señalan instalar las dependencias del sistema y los bindings GI adecuados (GTK, libadwaita y VTE) desde los repos oficiales, evitando su instalación vía pip.

macOS (DMG)

Para macOS puedes descargar el archivo dmg desde la página de lanzamientos en GitHub. La experiencia es consistente con la de Linux en cuanto a interfaz y atajos, y mantiene el enfoque de ligereza y velocidad.

Ejecutar desde el código fuente

Si prefieres probar o contribuir, puedes ejecutar la app desde el repositorio: instala los módulos listados en requirements.txt y asegúrate de tener una versión reciente de GNOME. Después, basta con iniciar con: python3 run.py

Para depuración detallada, inicia con el parámetro --verbose así: python3 run.py --verbose. Recuerda instalar los bindings GI de GTK/libadwaita/VTE desde tu sistema; no los instales con pip.

Depuración y salida detallada

Cuando necesites ver qué ocurre bajo el capó, el modo detallado ayuda mucho. Ejecuta la aplicación con la bandera –verbose para activar un registro más completo, especialmente útil al trazar problemas de conexiones, reenvíos o autenticación.

Este enfoque de depuración es práctico tanto si estás probando nuevas funciones como si investigas un comportamiento raro en un entorno concreto.

Novedades destacadas y versiones

El proyecto ha evolucionado con rapidez. Hubo una migración a libadwaita para un aspecto más moderno, plena compatibilidad con ssh/config, soporte integral de port forwarding, conmutador para ocultar IP/hosts, botón para subir archivos con SCP, subida de clave pública (ssh-copy-id), mejoras de navegación por teclado, más temas y colores, y generación de pares de claves.

Entre las versiones listadas recientemente aparecen sshPilot v4.0.3, v4.0.2, v4.0.1, v4.0.0, v3.8.7, v3.8.6, v3.8.5, v3.8.4 y v3.8.3, lo que denota un ritmo constante de mejoras. En su día, la publicación de la versión v2.0 ya marcó un salto con varias de estas capacidades integradas y una distribución en paquete debian.

Más allá de números, el foco sigue siendo rendimiento, compatibilidad y usabilidad, con una interfaz pulida y atajos que se sienten naturales en el día a día.

Experiencia de uso: detalles que marcan

sshPilot permite agrupar servidores en carpetas, activar o desactivar una barra lateral según el contexto, y alternar un modo de privacidad para ocultar IP y hostnames. Estos detalles contribuyen a trabajar con soltura en entornos con muchas conexiones simultáneas o cuando compartes pantalla.

También destaca la opción de transmitir un comando a todas las pestañas abiertas, muy útil en operaciones repetitivas o despliegues coordinados en varios hosts a la vez, siempre con cuidado para evitar ejecuciones accidentales.

Consejos prácticos de uso diario de sshPilot

Empieza importando tus entradas de ~/.ssh/config para tenerlo todo en un solo lugar y aprovecha los grupos de servidores para separar producción, preproducción y desarrollo. Activa el conmutador de privacidad si haces presentaciones o compartes pantalla.

Si trabajas en lotes, usa el broadcast de comandos con cuidado y confirma los objetivos antes de ejecutar. Configura comandos post login para preparar el entorno, por ejemplo, lanzando tmux o ejecutando verificaciones iniciales.

Para archivos, usa SFTP cuando quieras navegar y gestionar directorios, y reserva SCP para transferencias puntuales rápidas. Alterna entre la terminal integrada y tu emulador favorito según la tarea y el perfil de plugins que necesites.

Compatibilidad y dependencias de sshPilot

En Linux, asegúrate de tener instalados desde tu sistema los bindings GI de GTK, libadwaita y VTE (no los instales con pip). En Debian/Ubuntu necesitarás versiones mínimas acordes a las dependencias actuales del proyecto; para Fedora, RHEL o CentOS, usa los repos oficiales de cada distribución.

Si ejecutas desde código, revisa requirements.txt, prepara un entorno con GNOME reciente y el stack gráfico adecuado, y luego inicia con python3 run.py o con la bandera –verbose si estás depurando.

sshPilot reúne en una sola aplicación lo que muchos administradores hacían con herramientas dispersas: pestañas rápidas, SFTP y SCP, reenvío de puertos completo, compatibilidad con ~/.ssh/config, atajos cómodos y almacenamiento seguro con libsecret; si quieres ir ligero pero bien armado, es una opción muy sólida para gestionar SSH en Linux y macOS.


Some say he’s half man half fish, others say he’s more of a seventy/thirty split. Either way he’s a fishy bastard.