WINE 9.11 empieza a preparar el terreno para la nueva era ARM

WINE 9.11

Apple, que en muchos aspectos prefiere estar a la zaga para sacar algo más maduro más adelante, en otros suele ser el primero en dar el paso. Es algo que hizo con sus últimos Mac, ordenadores con procesadores propios que ahora usan arquitectura ARM. Cuando Microsoft presentó sus últimas novedades en el terreno de la IA, también presentó nuevos equipos ARM, y la transición global parece haber empezado. Por su parte, WineHQ ha dado algunos pasos en esta dirección, ya que WINE 9.11 incluye al menos una novedad relacionada a esta arquitectura.

La lista de novedades destacadas de WINE 9.11 se queda en tan sólo dos puntos, tres si sumamos el habitual de varias correcciones de errores. Lo primero es que se ha añadido gestión de excepciones de C++ en plataformas ARM, y lo segundo son más mejoras en el soporte de concientización del DPI. En cuanto a números, esta vez han introducido 251 cambios y una lista de 27 bugs corregidos, los que tenéis a continuación.

Bugs corregidos en WINE 9.11

  • Settlers 4 Gold – El modo de renderizado por hardware no funciona.
  • Ghost Recon no se inicia.
  • Varios juegos se atascan al reproducir escenas (The Long Dark, The Room 4: Old Sins, Saint Kotar).
  • api-ms-win-core-version-l1-1-0: Falta GetFileVersionInfoW y GetFileVersionInfoSizeW.
  • Múltiples aplicaciones necesitan NtQueryDirectoryObject para devolver múltiples entradas (Cygwin shells, WinObj 3.01).
  • ucrt tiene diferente estructura que msvcrt.
  • dwrite:layout – test_system_fallback() obtiene un nombre de fuente «Meiryo UI» inesperado en japonés y chino en Windows.
  • NeuralNote: Fallos y problemas de renderizado (también en VST3).
  • DTS Encoder Suite se atasca con codificación pendiente desde Wine 8.14.
  • Clanbomber 1.05 se inicia después de un largo retraso (30 segundos).
  • No se reconoce el estado de Numlock al usar winewayland.drv.
  • catch block obtiene fotogramas falsos al usar alignas con 32 o superior.
  • Varios juegos tienen problemas de tartamudeo (Overwatch 2, Aimbeast).
  • Steam no muestra correctamente las páginas de juegos individuales.
  • El instalador de PhysX no se inicia.
  • Genshin Impact: El lanzador de juegos ya no se puede iniciar.
  • El número de serie en la tabla del sistema smbios no se rellena en Linux en la práctica.
  • Steam no se carga en el nuevo modo wow64 cuando se usa DXVK.
  • Texturas blancas en EverQuest (Conversión no soportada en windowscodec/convert.c).
  • Empire Earth Gold no arranca en modo escritorio virtual.
  • CDmage 1.01.5 no redibuja completamente el contenido de las ventanas.
  • srcrrun: Fallo al establecer el diccionario como objeto.
  • ComicRackCE se bloquea al ver la «información» de un archivo de cómic.
  • La interfaz gráfica de los plugins de Nomad Factory no funciona.
  • Hard West 2 se bloquea antes de entrar en el menú principal (renderizador OpenGL).
  • Postal 2 (actualización 20 aniversario) se bloquea al cargar el mapa.
  • Moku.exe se bloquea al iniciarse.

WINE 9.11 ha llegado dos semanas después de la versión anterior, ya está disponible y se puede descargar desde el siguiente botón. En su página de descargas hay también información sobre cómo instalar esta y otras versiones en sistemas operativos Linux y otros como macOS e incluso Android.

Si no hay cambios en la programación habitual, se espera que dentro de dos semanas llegue WINE 9.12 con cientos de retoques para seguir preparando la versión estable de 2024 que llegará en enero o febrero.


Speek Chat: ¿Cómo usar la última versión estable 1.7 en Linux?

Speek Chat: ¿Cómo usar la ultima versión estable 1.7 en Linux?

Speek Chat: ¿Cómo usar la última versión estable 1.7 en Linux?

Si algo suele ser un patrón común en los usuarios del Linuxverso, es su respetable inclinación o preocupación (moderada o alta) sobre la seguridad informática personal. Sobre todo, aquello relacionado con la privacidad y anonimato de cualquiera. Por ello, los que usamos Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux solemos, por ejemplo, usar Telegram por sobre WhatsApp, ya que, la consideramos más amigable y segura. Sin embargo, Telegram no es una plataforma 100% libre y abierta. Y puesto que, existen muchas apps libres y abiertas en este ámbito (mensajería instantánea), siempre es mejor darle una buena oportunidad a cada una de estas.

En consecuencia, aquí en Ubunlog como muchos otros grandes sitios webs informativos del Linuxverso, solemos dar a conocer sobre regularmente sobre la existencia, las novedades y hasta la forma de instalar y usar de muchas de estas. Por ejemplo, en anteriores oportunidades aquí hemos abordado aplicaciones de mensajería instantáneas como Delta Chat, Signal, Tox, Wire, y «Speek Chat», entre muchas otras. Y precisamente, en lo que se refiere a esta última (Speek Chat), la última vez que la abordamos (hace más de 2 años) fue cuando liberaron su versión 1.6. Por ello, y dado que, hoy en día, aún está disponible su versión 1.7, aprovecharemos para conocer un poco más sobre tan genial aplicación y su última versión estable.

about Speek.Chat

Pero, antes de iniciar esta publicación sobre esta interesante, alternativa y útil app de mensajería instantánea llamada «Speek Chat», les recomendamos explorar una anterior publicación relacionada con la misma, al finalizar de leerla:

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada

¿Qué es Speek Chat?

Sí, hace dos años, no leíste nuestra publicación anterior sobre «Speek Chat» en su versión 1.6, hoy aprovecharemos para resumirte muy brevemente de que va este desarrollo libre y abierto del Linuxverso, tomando en cuenta lo escrito en la misma:

Speek Chat, o simplemente Speek!, es una aplicación de mensajería instantánea gratuita y de código abierto, la cual está basada en los servicios de red Tor. El programa está actualmente disponible para Gnu/Linux, OS X y Windows. Por ende, es un excelente sistema de mensajería instantánea peer-to-peer (P2p). Por lo que, cuando se inicia sesión en ella, los contactos se conectan al usuario, y no a un servidor intermedio, y todo esto se realiza a través de la red Tor. Lo que hace de este sistema de encuentro algo extremadamente difícil, para cualquiera que desee conocer nuestra identidad a partir de nuestra dirección.

Mientras que, actualmente en su sitio web oficial, sus desarrolladores aclara sobre la misma lo siguiente:

En comparación con aplicaciones de mensajería populares como Telegram, WhatsApp y Signal, Speek es, con diferencia, la forma más segura de conversar. Speek no tiene servidor, no almacena metadatos, no requiere identificación ni número de teléfono y todos los mensajes están cifrados y enrutados a través de la red Tor.

Novedades de la actual versión estable 1.7

Para la actual y última versión estable disponible que es, la versión 1.7 de fecha del 31 de julio de 2022, se conocen las útiles siguientes novedades implementadas, entre las que destacan las siguientes 5:

  1. Se agregó un mensaje de reinicio a la hora de la selección de temas.
  2. Se añadió la corrección de un error que se producía al iniciar en Wayland en GNOME 40.
  3. Una opción para la restauración de copias de seguridad fue agregada para la versión de Android.
  4. Se añadió la posibilidad de cambiar el tamaño de fuente de la app en la sección de configuración.
  5. Fue implementado el soporte de identidad múltiple en Android y macOS. Lo cual, fue logrado gracias a que, se agregó una opción en la configuración para solicitar al inicio una identidad con la que comenzar.

Pantallazos de la actual versión 1.7

Luego de descargado el actual archivo ejecutable de la versión 1.7 en formato AppImage, y de darle los correspondientes permisos de ejecución, los detalles de su interfaz gráfica de usuario (GUI) son los siguientes, según consta en los pantallazos mostrados a continuación:

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 01

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 02

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 03

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 04

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 05

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 06

Speek Chat: Mensajería instantánea 100% anónima y descentralizada - Pantallazo 07

Speek! - Pantallazo 08

Speek! - Pantallazo 09

Speek! - Pantallazo 10

Speek! - Pantallazo 11

Speek! - Pantallazo 12

Speek! - Pantallazo 13

Speek! - Pantallazo 14

Speek! - Pantallazo 15

Speek! - Pantallazo 16

Speek! - Pantallazo 17

Speek! - Pantallazo 18

Speek! - Pantallazo 19

Resumen 2023 - 2024

Resumen

En resumen, «Speek Chat» es una genial aplicación de mensajería instantánea para ordenadores de escritorio y dispositivos móviles, que sin duda vale la pena conocer y probar. Sobre todo, si eres uno de los millones de usuarios preocupados por su seguridad informática, privacidad y anonimato, a la hora de comunicarte con otros, sean conocidos o desconocidos. Y, si estás usando alguna otra app similar que no hayamos mencionado antes en este ámbito, te invitamos a comentarnos sobre ella vía comentarios para en un futuro dedicarle una genial y práctica publicación.

Por último, recuerda compartir con otros esta divertida e interesante publicación, además de visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español. O, en cualquier otro idioma (con solo agregar al final de nuestra URL actual, 2 letras al final, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras) para conocer más contenidos actuales. Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web. Y también, al siguiente Canal alternativo de Telegram para aprender más sobre el Linuxverso en general.


¿Cómo utilizar la última versión de Mission Center sin instalar nada?

Mission Center: Novedades de la última versión estable 0.5.1

Mission Center: Novedades de la última versión estable 0.5.1

Si algo suele ser un punto en común entre los usuarios de sistemas operativos basados en Linux y BSD, esto suele ser la pasión por personalizar sus sistemas operativos al máximo. Y también, el poder tener la capacidad de monitorizar todos los elementos esenciales de su ordenador y sistema operativo. Por lo que, en la mayoría de las Distribuciones Linux/BSD nunca suele faltar algunos comandos o herramientas CLI para lograr dicho objetivo. Y por supuesto, por lo menos una aplicación de escritorio que de forma rápida y fácil les permita a muchos el lograr dicho objetivo de monitorización.

Por ello, a lo largo del tiempo, aquí en Ubunlog solemos mencionarles muchas de ellas, y de vez en cuando abordar las características y novedades de las más relevantes, innovadoras o usadas por muchos de ustedes, dentro de nuestro infinito y creciente Linuxverso. Tal como hoy, donde abordaremos las «novedades de la última versión estable liberada de la aplicación de monitorización Mission Center 0.5.1». Y además, te enseñaremos a utilizar la misma sin instalar nada, y como se ve actualmente, a través de nuestros acostumbrados pantallazos (capturas de pantalla).

Mission Center: Un útil y alternativo monitor de tareas para Linux

Mission Center: Un útil y alternativo monitor de tareas para Linux

Mission Center es una herramienta de software para el monitoreo del uso de la CPU, Memoria, Disco, Red y GPU de su ordenador. Igual o mejor que muchas otras, como SysMonTask, WSysMon y SysMon y Systema Monitoring Center. Por lo que, permite de una forma agradable y fácil el poder monitorizar y gestionar los recursos vitales de nuestro ordenador, permitiéndonos así el comprender cómo estos se utilizan dentro del mismo y son gestionados por nuestro sistema operativo. Lo cual, suele ser vital para garantizar un funcionamiento fluido, prevenir cuellos de botella e identificar problemas potenciales antes de que sucedan. Explorar sitio web oficial

Mission Center: Novedades de la última versión estable 0.5.1

Mission Center: Novedades de la última versión estable 0.5.1

Novedades de Misión Center 0.5.X

Durante este mes de junio de 2024, los Desarrolladores de Mission Center han puesto a disposición de los usuarios 2 versiones, la 0.5.0 y la 0.5.1. Las cuales, incluyen como novedades más importantes las siguientes:

Versión 0.5.1

  • Se ha solucionado el bloqueo de la aplicación cuando se utiliza un gestor de servicios no compatible.
  • Se ha añadido el ocultamiento de la página de Servicios cuando el gestor de servicios no es compatible.

Versión 0.5.0

  • Se ha añadido una nueva sección llamada Servicios, la cual, permite ver y controlar los servicios del sistema operativo cuando se utiliza SystemD u OpenRC como gestor de servicios.
  • Se han implementado un montón de pequeños ajustes que hacen que la aplicación sea más consistente.
  • El regulador de frecuencia de la CPU y el controlador ahora se muestran cuando son compatibles.
  • Los índices ya no se muestran junto a los dispositivos, si únicamente hay uno de su tipo.
  • Se han añadido varias actualizaciones y correcciones de traducción.
  • Se ha añadido una nueva opción de generación de gráficos suaves.

Pantallazos de la versión 0.5.1

Y dado que, la primera vez que abordamos a la aplicación Mission Center enseñamos sobre como instalarla y usarla vía Flatpak, hoy en día es importante destacar que, la misma ya ofrece un ejecutable portable en formato AppImage. El cual, luego de descargar (última versión estable en GitHub) podremos usarla rápidamente para conocer y usar sus actuales características.

Tal como se ve a continuación en los siguientes pantallazos:

Novedades de Mission Center 0.5.1: Pantallazo 01

Novedades de Mission Center 0.5.1: Pantallazo 02

Novedades de Mission Center 0.5.1: Pantallazo 03

Novedades de la Versión 0.5.1: Pantallazo 04

Novedades de la Versión 0.5.1: Pantallazo 05

Versión 0.5.1: Pantallazo 06

Versión 0.5.1: Pantallazo 07

Versión 0.5.1: Pantallazo 08

Versión 0.5.1: Pantallazo 09

Versión 0.5.1: Pantallazo 10

Versión 0.5.1: Pantallazo 11

Versión 0.5.1: Pantallazo 12

System Monitoring Center es una aplicación libre y abierta todo en uno para monitorizar las estadísticas de los recursos esenciales del sistema, eliminando así, la necesidad de utilizar diferentes herramientas. Es gratuita y multiplataforma (GNU/Linux, MacOS y Windows). Y con ella, los usuarios pueden ver los detalles del rendimiento del sistema y los detalles de uso del CPU, RAM, Disco, Red, GPU, Sensores, el uso e inicio del SO y más. Además, es una aplicación muy elegante basada en GTK3 y Python 3, la cual ofrece muchos datos de uso de los recursos bajo un diseño innovador.

Resumen 2023 - 2024

Resumen

En resumen, Mission Center es una aplicación de escritorio y de uso técnico, moderna y eficiente, que además, está constantemente mejorando gracias al genial trabajo hecho por sus desarrolladores. Y en esta oportunidad, el que ahora podamos utilizarla para gestionar los servicios que se ejecutan dentro del sistema operativo, pues realmente incrementará su uso por parte de muchos. Aunque, esperemos que, con el tiempo, también añadan soporte para otros gestores de inicios que no sean los actualmente soportados (Systemd y OpenRC). Y, si tú estás usando alguna otra app similar que no hayamos mencionado antes, te invitamos a comentarnos sobre ella vía comentarios para en un futuro dedicarle una genial y práctica publicación.

Por último, recuerda compartir con otros esta divertida e interesante publicación, además de visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español. O, en cualquier otro idioma (con solo agregar al final de nuestra URL actual, 2 letras al final, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras) para conocer más contenidos actuales. Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web. Y también, al siguiente Canal alternativo de Telegram para aprender más sobre el Linuxverso en general.


Con la llegada de GPT-4o, «ChatGPT» ha pasado a ser «ShortInfoGPT». El problema de las limitaciones junto a no poder elegir otro modelo

ChatGPT pidiendo suscripción a la versión Plus

Antes de la presentación de GPT-4o, el CEO de OpenAI publicó un post en X con sólo 3 letras: Her. Cuando la presentación ya tuvo lugar entendimos qué quería decir: su popular ChatGPT era capaz de mantener conversaciones fluidas como la Samantha de la película protagonizada por Joaquin Phoenix y Scarlett Johannson. Dejando el miedo de lado, muchos pensamos que estaba muy bien y que pronto podríamos hablar como en aquel largometraje, pero va a ser que no. Por lo menos si no se paga la suscripción.

Lo peor de todo esto no es eso. Además, es lógico, que tan potente herramienta sólo se pueda usar si se paga. Lo malo es que ChatGPT, aquel chatbot con el que podíamos mantener conversaciones relativamente largas, ya no existe. Actualmente sólo podemos usar ChatGPT con el modelo GPT-4o, y con muy pocos mensajes si no pagamos. Tras varias consultas, el modelo pasará a ser el anterior GPT3.5, lo que puede ser un problema.

Qué es lo malo del nuevo ChatGPT

El problema es claro: empiezas un chat, y como no te permiten elegir GPT3.5, se abre con GPT-4o. Tras unos mensajes, el chat te impide seguir, te recomienda abrir uno nuevo y, ahora sí, con GTP3.5. Las intenciones también están claras: crearnos necesidad y que pasemos a pagar para eliminar los límites.

Si pensaran más en las personas, harían algo muy simple: permitirnos usar GPT3.5 para realizar consultas que requerirán más interaccinoes y GPT-4o cuando quisiéramos, por ejemplo, que las respuestas estuvieran actualizadas. El modelo más nuevo puede buscar en Internet, y yo me he encontrado con alguna respuesta incorrecta por no estar actualizada, le he dicho que se equivocaba y que buscara en Internet, lo ha hecho y ya he ha ofrecido la respuesta correcta.

Pero claro, las compañías se crean para ganar dinero. Por lo menos la mayoría.

El problema de no poder elegir

No poder elegir hace que desperdiciemos GPT-4o cuando no es necesario. Por lo tanto, aquí va una recomendación que no le gustará a OpenAI: usad menos ChatGPT en su versión oficial y más en alternativas como DuckDuckGo AI Chat. Lo que ofrece la compañía del pato es GPT3.5 sin registro, y aunque también tiene límites, al usarlo no desperdiciaremos nada de GPT-4o.

Además, que no requiera registro también permite saltarse los límites con más facilidad. El problema de que se corte una conversación también estará ahí, pero si no necesitamos que la conversación siga un hilo, podemos eliminar la cookie desde las herramientas del desarrollador o abrir otro chat en una ventana de incógnito y podremos seguir usándolo.

En cualquier caso, ChatGPT ya no es un chat si no se paga. Es un poco como Microsoft Copilot y merece la pena tenerlo en cuenta. Eso y las alternativas disponibles.


Linux 6.10-rc3 lanzado sin nada que destacar

Linux 6.10-rc3

En ocasiones sucede algo y todo va como se esperaba o se esperaba algo que al final no pasa. En esos casos se suele decir que ha habido una noticia que, o bien por ausencia de la misma o de novedades, lo más importante que tiene que decir es que no tiene nada que decir. Eso ha pasado esta semana con el lanzamiento de Linux 6.10-rc3, del que Linus Torvalds dice que absolutamente nada destaca.

El tamaño también está donde debería, pero, sin más información al respecto, somos nosotros los que tenemos que intuir que es algo más grande que el de la RC2 de la semana pasada. El desarrollo y su tamaño empiza normal en la primera semana y la segunda y aumenta en la tercera, que es cuando se van realizando las correcciones. Si Linux 6.10-rc3 es como se espera en una rc3, el tamaño debe ser mayor, y si nada destaca es que el tamaño no se ha ido de madre.

Linux 6.10-rc3: semana aburrida en cuanto a que nada destaca

«Hmm. Absolutamente nada destaca aquí.

Tenemos correcciones de controladores (red, gpu, HID y controladores de la plataforma x86 representan la mayor parte), correcciones de arquitectura (en su mayoría relacionados con kvm), y algunas actualizaciones del núcleo (sistemas de archivos, mm, núcleo de red). Y las habituales correcciones aleatorias.

Es decir, nada parece particularmente extraño y, en cuanto al tamaño, está más o menos donde cabría esperar de un rc3«.

Si todo va tan calmado como en esta y las dos semanas anteriores, Linux 6.10 llegará tras siete Release Candidates el 14 de julio. Si algo cambia para mal y requiere la octava RC, llegará siete días más tarde, el 21 del mismo mes.

Los usuarios de Ubuntu interesados en instalarlo llegado el momento pueden realizar la instalación manual o usar herramientas con interfaz gráfica como Mainline Kernels. Aunque lo que nosotros recomendamos es quedarse en el kernel que ofrece el sistema operativo a no ser que se esté experimentando un fallo muy grave que una nueva versión del kernel pudiera arreglar. El kernel de Ubuntu es uno oficial de inicio, pero luego es Canonical quien va añadiendo los parches necesarios. Ya en octubre llegará Ubuntu 24.10 Oracular Oriole, con toda probabilidad, con Linux 6.11.


Adobe y Microsoft dan marcha atrás con medidas anti privacidad

Microsoft y Adobe dan marcha atrás

Groucho Marx dijo alguna vez «Estos son mis principios, pero si no le gustan tengo estos otros». Ahora que Adobe y Microsoft dan marcha atrás con políticas que vulneraban la privacidad de los usuarios, podemos decir que ambas compañías son marxistas.

Por supuesto, que no lo hicieron por convencimiento. Fue la fuerte oposición de los usuarios y, sobre todo la existencia de alternativas lo que motivó el cambio.

Adobe y Microsoft dan marcha atrás

Dado que de Microsoft ya hablamos bastante en esto blog vamos a empezar por la gente de Adobe.

Lo tuyo es mío y lo mío es mío

La semana pasada, los usuarios de la suite ofimática de Adobe se encontraron con que si querían usar las aplicaciones o desinstalarlas debían aceptar nuevas condiciones de uso. Entre ellas:

Con el fin exclusivo de operar o mejorar los Servicios y el Software, usted concede una licencia no exclusiva, global, libre de derechos y sublicenciable para utilizar, reproducir, exhibir públicamente, distribuir, modificar, crear obras derivadas, ejecutar públicamente y traducir el contenido. Por ejemplo, podemos sublicenciar nuestros derechos sobre el contenido a proveedores de servicios o a otros usuarios para facilitar la operatividad de los Servicios y el Software con terceros, como compartir fotografías.

Ante la generalizada protesta de muchos usuarios, al día siguiente la empresa «clarificó» los términos:

Esta política ha estado vigente durante muchos años. En línea con nuestro compromiso de transparencia hacia nuestros clientes, a principios de este año añadimos ejemplos ilustrativos a nuestros Términos de Uso que explican cuándo puede Adobe acceder al contenido de los usuarios. Adobe accede al contenido por diversas razones, incluida la posibilidad de ofrecer algunas de nuestras funciones más innovadoras en la nube, como los Filtros Neurales de Photoshop y la función de Eliminación de Fondo en Adobe Express, además de actuar contra el contenido prohibido. Adobe no accede, visualiza ni escucha el contenido almacenado localmente en los dispositivos de los usuarios.

Posteriormente aclararon que solo se reservan el acceso al contenido en la nube para combatir la pornografía infantil y otro contenido no autorizado y que este contenido será revisado por seres humanos. Adobe no accederá a contenido almacenado localmente.

Dándole el título de propiedad del gallinero al zorro

Esta historia comenzó el 20 de mayo cuando Microsoft presentó su línea de portátiles  Copilot+. Las mismas tienen un hardware especial que permite ejecutar localmente herramientas de Inteligencia Artificial. Una de esas herramientas es Recall, un servicio que saca capturas periódicas de pantalla para que el usuario pueda volver a un momento determinado del día. usando la Inteligencia Artificial y continuar a partir de ahí.

Esto generó muchas dudas sobre lo que haría Microsoft con esas capturas por lo que la empresa tuvo que salir a anunciar cambios. Estos son:

  • Para usar la herramienta se requerirá inicio de sesión biométrico. Los datos se almacenan localmente y se cifran.
  • El usuario tiene que activar la herramienta para usarla.
  • En equipos corporativos los administradores pueden desactivar la herramienta pero no activaran ni verán las capturas. Tampoco otros usuarios que usen el mismo equipo.
  • Los usuarios deciden que es lo que se guarda y cuando se guarda.
  • Las capturas de pantalla se almacenan localmente cifradas y solo se descifran, una vez comprobada la identidad del usuario, cuando este la necesita.
  • Se agregan medidas de seguridad mediante hardware.

Un punto importante que aclara Microsoft es que no se harán capturas de pantalla de contenido protegido por derechos de autor.

La verdad es que como usuarios tenemos que estar más atentos que nunca. La Inteligencia Artificial es el caballo de Troya con el que intentarán meterse en nuestra privacidad  y vendernos hardware que de otra forma no compraríamos. Y lo dice alguien que fue uno de los primeros suscriptores de Adobe Creative Cloud y está escribiendo esto usando Microsoft Bing.

Y, más que nuca hay que apoyar a las herramientas de software libre y de código abierto que nos permitan liberarnos de estas herramientas privativas.


Conociendo las aplicaciones de KDE con Discover – Parte 31

Conociendo las aplicaciones de KDE con Discover – Parte 31

Conociendo las aplicaciones de KDE con Discover – Parte 31

Hoy, en este mes de junio del año 2024, les traemos una publicación más correspondiente a la parte 30 de nuestra serie de post sobre las «aplicaciones de KDE con Discover». En la cual, vamos abordando, poco a poco, las más de 200 apps existentes de dicho proyecto linuxero.

Y, en esta nueva oportunidad, exploraremos 4 apps más, cuyos nombre son: KEuroCalc, KEXI, Keysmith y KFind. Para así, mantenernos al día, con este robusto y creciente conjunto de aplicaciones.

Conociendo las aplicaciones de KDE con Discover – Parte 30

Conociendo las aplicaciones de KDE con Discover – Parte 30

Y, antes de iniciar esta publicación sobre las apps de «KDE con Discover – Parte 31», les recomendamos explorar el anterior contenido relacionado de esta serie, al finalizar de leerlo:

KDE con Discover - Parte 31

KDE con Discover – Parte 31

Parte 31 de las aplicaciones de KDE exploradas con Discover

KEuroCalc

KEuroCalc

KEuroCalc es un pequeño utilitario de software ofimático que provee una calculadora y un conversor universal de divisas a los usuarios, de forma tal de, facilitar cálculos sencillos de matemática y resultados de equivalencia entre el Euro y el Dólar, entre otras monedas conocidas.

KEXI

KEXI es una genial herramienta de software libre y de código abierto cuyo objetivo es funcionar como un completo creador visual de aplicaciones de bases de datos. Por ende, es idóneo para usarse con el objetivo de diseñar aplicaciones de bases de datos, insertar y editar datos, realizar consultas y procesar datos. También, es capaz de crear formularios para proporcionar una interfaz personalizada para los datos de dichas BBDD. Y entre sus características más destacadas están algunas como el incluir herramientas de diseño completamente visuales para las tablas, consultas, formularios e informes, la capacidad de ejecución de consultas y ofrecer soporte de consultas parametrizadas, el hacer un uso directo de bases de datos SQLite, MySQL y PostgreSQL. Y por último, ser la única herramienta gráfica multiplataforma que puede importar con facilidad datos de las bases de datos de MS Access.

Keysmith

Keysmith es una muy útil y eficiente aplicación libre y abierta que sirve para generar elementos para los inicios de sesión de dos factores (2FA). Por ello, se le considera una buena alternativa OTP basada en el tiempo y en resúmenes criptográficos.

KFind

KFind es una herramienta de búsqueda independiente, que puede ser lanzada por KRunner o desde el menú del sistema operativo KDE Plasma. También está integrada en la aplicación Konqueror, a través de la opción «Buscar archivo» en el menú «Herramientas». Y en consecuencia, es útil para buscar archivos por nombre, tipo o contenido. Y es realmente eficiente al ejecutar búsqueda de archivos que coincidan con un patrón, por ejemplo, se pueden ejecutar búsqueda de archivos de un tipo particular o con ciertas letras en el nombre del archivo.

Instalación de KEuroCalc usando Discover

Y como de costumbre, la app KDE seleccionada para instalar hoy con Discover sobre mi actual Respin MX-23 educativo y experimental llamado MilagrOS GNU/Linux es KEuroCalc. Tal como se ve en los siguientes pantallazos:

Instalación de KEuroCalc usando Discover - 01

Instalación de KEuroCalc usando Discover - 02

Instalación de KEuroCalc usando Discover - 03

Instalación de KEuroCalc usando Discover - 04

Y al terminar la instalación, ya podrán disfrutar de esta útil aplicación multimedia profesional, abriéndola desde el menú de aplicaciones de sus respectivas Distros GNU/Linux.

Resumen 2023 - 2024

Resumen

En resumen, si te ha gustado este post sobre las apps de «KDE con Discover – Parte 31», coméntanos tus impresiones sobre cada una de las apps abordadas hoy: KEuroCalc, KEXI, Keysmith y KFind. Y pronto, continuaremos explorando muchas otras apps más, para seguir dando a conocer el enorme y creciente catálogo de apps de la Comunidad KDE.

Por último, recuerda compartir con otros esta útil y divertida publicación, y visitar el inicio de nuestro «sitio web» en español u otros idiomas (agregando al final de la URL 2 letras, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras). Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web. Y también, al siguiente Canal alternativo de Telegram para aprender más sobre el Linuxverso en general.