LABWC 0.7.2 llega con novedades, correcciones y mejoras

mayo 26, 2024 0 Comments

labwc

Labwc es un compositor de apilamiento de ventanas basado en wlroots para wayland, inspirado en openbox

La nueva versión de LABWC 0.7.2 ya fue liberada y en esta nueva versión se presentan una serie de adiciones significativas, correcciones y mejoras entre las cuales se destaca el soporte para configurar métodos de entrada como Fcitx5, utilizando los protocolos text-input-v3 y input-method-v2, asi como también una interfaz para editarlos (incluye ventanas emergentes de IME).

Otro de los cambios que se destaca de esta nueva versión es la configuración <menu><ignoreButtonReleasePeriod>, para prevenir el cierre inadvertido de menús o la selección accidental de un elemento que permite definir cuánto tiempo se ignorarán los botones del mouse. Esto es útil para evitar selecciones involuntarias de elementos o cierres accidentales de menús y equivalente a <menu><hideDelay> en Openbox.

Además de ello, ahora es posible usar sombras paralelas en las ventanas renderizadas en el lado del servidor. Para habilitarlas en el bloque <theme>, se introdujo la configuración <dropShadows>, junto con las propiedades window.active|inactive.shadow.size y window.active|inactive.shadow.color para ajustar el tamaño y color de las sombras.

En LABWC 0.7.2, se pueden crear campos personalizados con formato estilo printf en la configuración de la interfaz de cambio de ventanas. También se añadió la capacidad de especificar el ancho de la interfaz como un porcentaje del ancho de la pantalla, y ajustar el tamaño y color del marco alrededor de las miniaturas.

También podremos encontrar que se añadió la capacidad de definir variables de entorno en archivos *.env ubicados en el directorio «environment.d» y se añadió soporte para especificar un valor vacío para borrar una variable de entorno.

La capacidad de definir reglas de ventana basadas en el tipo de ventana es otra de las novedades que presenta LABWC 0.7.2, ya que por ejemplo, <windowRule type="">, donde el tipo puede ser, por ejemplo, NET_WM_WINDOW_TYPE_DESKTOP para una ventana XWayland, proporcionando un nivel adicional de personalización y control.

De los demás cambios que se destacan de esta nueva versión:

  • Se añadió la regla ignoreConfigureRequest, que permite ignorar las solicitudes de configuración de los clientes X11 para cambiar el tamaño y la posición de la pantalla.
  • Se agregó soporte para secciones «none» en los bucles <action name="ForEach">, que se activan cuando no hay coincidencias exitosas.
  • Se añadió la opción «-S» para ejecutar un comando al inicio y cerrar el administrador compuesto cuando el comando termina.
  • Se añadió soporte para menús canalizados compatibles con Openbox.
  • En los temas, ahora es posible especificar el color de la transparencia usando el formato «#aabbccff».
  • Ahora es posible configurar el ajuste al borde de la pantalla.
  • Se añadió soporte para la calibración de dispositivos de entrada.
  • Ahora es posible definir un prefijo para los nombres de los escritorios virtuales en la interfaz de cambio de escritorios.
  • Se puede definir un dispositivo de salida alternativo (LABWC_FALLBACK_OUTPUT) que se seleccionará si los dispositivos de salida principales no están disponibles. Esto es útil, por ejemplo, al iniciar un servidor VNC.
  • Se añadió la configuración <windowSwitcher allWorkspaces="yes">, que permite que el conmutador de ventanas muestre ventanas de todos los escritorios virtuales.
  • Es posible ejecutar un script al apagar el sistema.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

¿Cómo instalar LABWC en Linux?

Para quienes estén interesados en poder instalar este compositor en su sistema, deben seguir las instrucciones que compartimos a continuación.

La distribucion que cuenta con el método de instalación más sencillo es Fedora y es que para instalar labwc, basta con abrir una terminal y en ella vamos a teclear:

sudo dnf install labwc

Los que son usuarios de Arch Linux, Manjaro o cualquier otra distribución derivada de Arch Linux, deben abrir una terminal y en ella van a teclear el siguiente comando para descargar las dependencias necesarias:

sudo pacman -S meson wlroots cairo pango libxml2 glib2

Después de ello, van a obtener el código fuente de LABWC ejecutando el siguiente comando en la terminal:

git clone https://github.com/johanmalm/labwc
cd labwc
meson build
ninja -C build

Ahora, para quienes son usuarios de Debian, Ubuntu o cualquier otra distribución basada en cualquiera de estas dos, deben teclear lo siguiente en la terminal:

git clone https://github.com/johanmalm/labwc
cd labwc
meson build
ninja -C build

Para aquellos que estén interesados en conocer más al respecto sobre LABWC pueden visitar el sitio del proyecto en GitHub.


Some say he’s half man half fish, others say he’s more of a seventy/thirty split. Either way he’s a fishy bastard.